Mostrando las entradas para la consulta caña ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta caña ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Camino de El Pueyo. Arundo donax. "caña"

Estoy casi seguro que para cualquier persona de mi generación las cañas ocupan un lugar importante en los recuerdos de verano de la infancia. Formaban parte de los paseos que junto a mis padres y hermanos hacíamos a la Virgen del Plano. No por la desolada carretera actual, sino por el camino que desde el puente de Santa Fé (el puente de Hierro) y siguiendo la acequia, a la sombra de los sauqueros, iba a encontrarse con una fuente de agua fresca, para luego pasar el Vero por el puente colgante. Llegar hasta allí era ya un auténtico deleite que ya justificaba el paseo aunque quedase poco tiempo para disfrutar de los columpios de la ermita. Cortábamos el último penacho de las cañas y nos servía tanto de abanico a lo Crusoe , como de espanta moscas, amén de objeto con el que incordiar a los hermanos. No era bien visto por mis padres que lleváramos cañas en las manos, y siempre llegaba la misma recomendación: "mira que los cortes de caña duelen mucho y tardan en cicatrizar", y era verdad, porque rara vez no terminábamos con algún pequeño corte que corroboraba la advertencia. A la vuelta, fingíamos el ruido de los mosquitos o interpretábamos alguna melodía de la radio provistos con una trompetilla que hacíamos con el cogollo de la última hoja. Arrancado éste limpiamente, quedaba una pajilla tierna y enroscada por la que soplábamos compitiendo por obtener el mejor sonido.
Aunque la caña está totalmente unida a nuestro paisaje , es conveniente recordar que no es planta propiamente ibérica, puesto que fue importada de Asia desde muy antiguo. Algo distinta es otra caña que se da en el valle del Ebro y llega hasta el bajo Cinca, ésta sí podría considerarse autóctona. Sin duda, la utilidad de la caña en los trabajos agrícolas y en la construcción fueron decisivos para la difusión de esta gramínea. Para asegurar una mayor durabilidad de la caña la tradición popular aconseja  la recolección de las cañas verdes en las "minguas" de enero o febrero, cuando la savia está quieta y el efecto del cuarto menguante de la luna es apropiado para toda tala y poda. Los cañizos que se emplean para sombrear cultivos de huerta, o que se empleaban para armar techos y cubiertas de las casas se hacen empleando trenzado de cañas. Para la obtención de las cintas de caña, se utiliza un cilindro de madera con tres o cuatro ranuras que hacen facilísima la operación de partir las cañas longitudinalmente.

Paisajes vegetales del Somontano de Barbastro. De Berbegal a la ermita de santa Águeda. Gramíneas de Mayo

 Mayo es, por antonomasia, el mes  de las flores. Esta aparición del arco iris sobre la tierra es tan efímera como repentina. En esta sobrecarga de estimulación visual, nuestra retina busca incansable tantos colores como quepan en la imaginación, a cual más intenso. Flor y color parecen tan  inseparables  que simplificamos el reino vegetal y llegamos a la idea equivocada de que son  flores aquellas plantas que muestran brillantes y vivos colores en algún momento de su vida. Cualquiera que camine durante este mes por la zona más meridional del Somontano se apercibirá rápidamente de ese error. Me dispongo a caminar desde Berbegal en dirección a la ermita de santa Águeda. Una primera mirada desde el privilegiado mirador del cerro donde se sitúa la población muestra la realidad sin discusión: el verde domina con rotundidad. ¿Qué plantas predominan en esa interminable llanura que se extiende hacia el sur? Bajo por el serpenteante camino que recorre la falda del cerro y lo primero que me encuentro son hectáreas cubiertas de cereales de cultivo. 


Tomo el sendero que me lleva a lo que queda de la antigua vía romana. Una densa cubierta vegetal, formada casi exclusivamente por cereales, cubre el sendero. No son cereales de cultivo, son los cereales salvajes que en botánica quedan agrupados en la familia de las gramíneas. Todas las especies de gramíneas que contemplo están en plena floración, ninguna muestra otro color que no sea el verde. La biomasa de estas gramíneas, si la comparo con las plantas de otras familias, es incontestablemente superior. Mayo también es florido para las gramíneas, ¿pero es hermoso?, ¿Quién diría que es esbelto el raigrás (Lolium sp.) o gráciles las espigas de la triguerilla (Melica ciliata)? Si echamos mano del nomenclátor de gramíneas en el vocabulario popular pocas especies están diferenciadas: a las ya citadas más arriba, añadiríamos el lastón, la grama, la caña, el carrizo, la zedazilla,  la balloca, el albardín, el charrachón, la zisca, la trabiguera, la cebada borde, el trigo del diablo, la biraga, el luello, la pulgueta, el zerbero, el margallo, el feno, la coda de rata, la escoba y alguna más que me habré dejado. Esta escueta lista, si la comparamos con las más de 80 especies de gramíneas que podemos encontrar paseando por la mitad sur del  Somontano, revela que la familia de las gramíneas es la cenicienta entre los vegetales. Reconozcámoslo, las gramíneas no están entre las plantas más populares, incluso entre los amantes de la Botánica. De poco les sirvió ser de las últimas familias de plantas con flor en aparecer sobre la Tierra cuando escogieron el poco atractivo camino de encomendarse al viento para reproducirse. Como Natura es cicatera, para nada hacen falta galas y colores si a nadie hay que atraer para mover el polen. El viento actúa por azar, así que sólo hacen falta altas estructuras para que el polen viaje lejos, y simples peines que recojan del aire lo que con él llegue. Esto es lo que veremos si miramos atentamente las flores de las gramíneas agrupadas en sus espigas.

   Cuando el árbol escasea y hasta el arbusto de bajo porte ha dejado sitio a las altas hierbas, la gramínea se enseñorea.   Constituyen la estructura básica de nuestras llanuras donde escasea el agua e impera el sol. Más aún, la base alimenticia de los herbívoros se fundamenta tanto en las gramíneas que es un hecho que gramíneas y mamíferos herbívoros evolucionaron juntos. Los animales adaptaron su sistema digestivo para asimilar los poco nutritivos tallos y hojas de las gramíneas, y éstas desplazaron sus células de crecimiento hasta ras de suelo para que el diente del animal no llegase a ellas y así seguir creciendo aunque casi toda la planta fuera comida. Quien cuide de un denso césped sabrá que la continua siega hace el césped más tupido y con menos plantas intrusas que no soportan esta presión de siega continua.



Sigo el camino que antaño recorrieron peregrinos hacia Santiago, a los lados de la senda las espigas de los cereales, tanto los cultivados como los del barbecho, se mueven acompasados por el viento, y deseo que así siga porque en cuanto el viento se calme comenzaré a sentir el agobio del calor. Llego  a la ermita de Santa Águeda. La explanada que rodea la ermita está cubierta por un denso herbazal de gramíneas. Me alegro de que no hayan acabado con ellas con algún herbicida. Ahora lucen el estimulante color verde de los herbazales frescos. Dentro de un mes cuando ya haya pasado esta efervescencia de color del mes de mayo, las gramíneas lucirán el color dorado que anuncia que su ciclo anual se ha terminado.

Las gramíneas citadas por su nombre común son las siguientes.

Raigrás. (Lolium sp.) 


Triguerilla (Melica ciliata subsp. ciliata)


Lastón, nombre que incluye a un buen número de especies 

Agropyron cristatum  subsp. pectinatum

Brachypodium phoenicoides

Brachypodium retusum 

Lastón de Toza, en Salas Altas,  bromo  (Bromus hordeaceus)


Grama, gramen     (Cynodon dactylon)



Caña  (Arundo donax) 


Carrizo, caña de pita (Phragmites australis)


Zedazilla  (Briza media  subsp. media)


Balloca, balluaca, ballueca, avena loca  (Avena barbata, Avena sterilis, Avena fatua)

Trigo del diablo    (Echinaria capitata)



Cebada borde, trigo borde, rompesacos ( hordeum murinum)


Albardín, esparto   (Lygeum spartum) 


Charrachón    (Sorghum halepense) 


Zisca   (Saccharum ravennae, Phragmites australis ) 


  

Trabiguera  ( Dichanthium ischaemum )

Biraga  (Lolium sp)


Luello (Elymus repens)

Pulgueta  (Aegilops geniculata)

 Zerbero  ( Brachypodium retusum)

 Margallo (Lolium rigidum)


Feno, formental  (Arrhenatherium elatius)

Cola de rata (Stipa iberica)
Escoba (Molinia caerulea)


Camino de El Pueyo: Celtis australis (litonero)

Hojas y drupas de Celtis australis
Es el litonero un habitual árbol de robusto tronco que llega a medir considerable altura, aunque también es cierto que cuando se corta de joven echa muchos bordencos a su alrededor tomando el aspecto de un enmarañado grupo de delgados troncos. Ha formado parte de la actividad agrícola de manera que proveía de materia prima para fabricar diversos útiles de labranza, desde los mangos de las jadas, hasta la construcción de yugos , dada la dureza de su madera. Además de resistente es también flexible. Para la preparación de las horcas se trabajaba en el mismo árbol. Se elegía una rama bien derecha y grueso adecuado y se podaban las ramillas dejando en el extremo de la rama  las puntas que se quisieran obtener en la horca. Con cuerdas y palos se curvaban "en vivo" forzando así un crecimiento controlado. Cuando la horca estaba lo suficientemente formada, entonces se podaba del árbol y se dejaba secar para su posterior uso.  De la fuerza y flexibilidad de las ramas también dan fe su uso como flejes para los barriles. Hace años vimos en Enate, en casa Bestué, grandes barriles ( para más de 500 litros) en los que sus duelas estaban ajustadas con ramas de litonero. 
Los cacinglos, hermosa palabra aragonesa, también se hacían con ramas de litonero.
En mi recuerdo infantil, como en el de tantos otros, los litones tienen un especial rincón. La holganza del verano había terminado y comenzaban las tediosas horas escolares, pero todavía quedaba la época del litón. Salir a recoger estos frutos ya maduros, tener preparado el canuto (primero fue de caña, después se impuso el pvc) y probar puntería con lo que venía al paso, eran la diversión otoñal de nuestros tiempos libres. Naturalmente el litón se rosigaba bien antes de ser lanzado. Los más habilidosos llevaban varios litones en la boca para poder lanzar uno detrás de otro, sin perder comba. No nos daba tiempo de saborearlos mucho.  Con la distancia del tiempo, es ahora cuando los saboreo, y no sé si lo que percibo son sabores o recuerdos. Cierto es que olores y sabores son los sentidos más ligados a los recuerdos.
flores de litonero recién fecundadas

Es el litonero propio de nuestras tierras meridionales. Su específico "australis" indica su presencia en el sur de Europa, mientras que el genérico Celtis procede de Plinio el Viejo, naturalista latino del siglo I, quien da cuenta de un árbol denominado celtis en tierras africanas, y que algunos asocian con el litonero. A Linneo debemos la denominación científica actual, englobada dentro de la familia de los Olmos (Ulmaceae)

Las flores del litonero salen bien temprano,en primavera, al mismo tiempo que brotan las nuevas hojas. Las flores cuelgan de largos rabillos y aunque enseguida se engrosan tardan hasta el otoño hasta que el fruto esté maduro. Las hojas, que en otoño son verdeoscuras y ásperas, en primavera tienen el tacto de la seda.
tronco de litonero


Flora del Somontano de Barbastro. Gramineae


GRAMINEAE
49 géneros, 75 especies

Phyllostachys spp.       Siebold & Zucc.
bambú.
Tam.:100-300 cm
Floración:
Forma biol. geófito
Distrib. Alóctona, originaria de China y Japón
Háb. cultivada, se extiende con viveza y sale subespontáneamente.


Festuca arundinacea  Schreber
Tam.:40-180cm
Floración:IV-XI
Forma biol.:hemicriptófito
Distrib.:plurirregional
Háb.: prados, acequias y orillas de ríos.


Lolium rigidum Gaudin
Tam.:10-80 cm
Floración: V-VII
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. cunetas , baldíos soleados.


Vulpia ciliata Dumort.
Tam.:30-50 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb. ambientes abiertos y soleados.
  

Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel.
Tam.:20-40 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. cunetas, espacios abiertos y soleados
 


Micropyrum tenellum (L.) Link
Tam.:10-40 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. pastos de anuales sobre suelos arenosos.
 

Desmazeria rigida subsp. rigida  (L.) tutin
Tam.:5-30 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. pastos de anuales, cunetas, lugares alterados.



Poa bulbosa L. 
Tam.:15-40 cm
Floración:III-VI
Forma biol.:hemicriptófito
Distrib.:plurirregional
Háb.: pastos , cunetas y suelos removidos
  




Poa annua   (L.) 
Tam.:10-20 cm
Floración: III-X
Forma biol. terófito
Distrib. plurirregional.
Háb. suelos removidos húmedos.

 






Poa faccidula Boiss. & Reuter
Tam.:40-90 cm
Floración: V-VI
Forma biol.: hemicriptófito
Distrib.: plurirregional
Háb.: lugares pedregosos y bien soleados o semisombra.
 


Poa compressa  L.
Tam.:30-60 cm
Floración:V-VIII
Forma biol.: hemicriptófito
Distrib.: europea
Háb.: orlas de bosques y bordes de pistas donde la vegetación no es muy densa y no hay excesiva humedad.

Poa trivialis L.  subsp. trivialis
Tam.:40-90 cm
Floración: IV-VI
Forma biol.: hemicriptófito
Distrib.: plurirregional
Háb.: ambientes de sombra cerca de ríos, ambientes encharcados.


Dactylis glomerata  L.  subsp. hispanica (Roth) Nyman
Tam.:15-40 cm
Floración:IV-VII
Forma biol.:hemicriptófito
Distrib.:mediterránea
Háb.: herbazales secos
 


Apera interrupta (L.) Beauv.
Tam.:20-60 cm
Floración: V-VII
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. ambientes ruderales



Psilurus incurvus (Gouan ) Schinz & Thell.
Tam.: 10-30 cm
Floración: V-VI
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterránea 
Háb.  pastos secos, arenosos y ruderales.


Echinaria capitata  (L.) Desf.
Trigo del diablo.
Tam.: 2- 30 cm
Floración: III-VI
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterránea
Háb. en ribazos, pastos secos y matorrales.


Melica ciliata subsp. ciliata  L.
triguerillas (Som.)
Tam.:30-50 cm
Floración: V-VII
Forma biol. hemicriptófitoDistrib. plurirregional.
Háb. lugares pedregosos


Bromus diandrus  Roth  subsp. rigidus (Roth) Laínz
rompesacos
Tam.: 20-50 cm
Floración: III-VI
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  margen de cultivo, suelo removido.


Bromus diandrus  Roth. subsp. diandrus
Tam.: 20-50 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  margen de cultivo, con suelos que mantienen la humedad.
 

Bromus rubens L.
Tam.: 20-30 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  espacios abiertos , secos y soleados, suelos pobres.


Bromus hordeaceus L.
lastón de toza (Som.)
panicillo
Tam.: 20-30 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  suelos removidos y algo húmedos.


Bromus lanceolatus  Roth
Tam.: 20-30 cm
Floración: V-VI
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  baldíos soleados
 

Bromus intermedius   Guss.
Tam.: 10-60 cm
Floración: V-VII
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  pastos  secos.
  

Bromus madritensis  L.
Tam.: 10-60 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  cunetas y baldíos.
 

Bromus squarrosus L.
Tam.: 20-60 cm
Floración: V-VII
Forma biol. terófito
Distrib.: plurirregional
Háb. .: pastos secos, barbechos.
 



Bromus erectus Huds.   subsp. erectus
Tam.: 50-90 cm
Floración: V-VII
Forma biol. hemicriptófito
Distrib.: europea
Háb. .: suelos drenados en lugares abiertos
 

Brachypodium retusum  (Pers.) Beauv.
zerbero (Som.)
Lastón ramoso
Tam.: 15-60 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. Caméfito
Distrib. Mediterránea
Háb. Pastos secos, taludes, ribazos entre cultivos, en ambiente seco y soleado.
 

Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Tam.: 2-20 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterránea
Háb.  Pastos secos y soleados.
  

Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer& Schult.
Tam.: 30-80 cm
Floración: V-VIII
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb.  Pastos soleados con humedad en el subsuelo o cerca de arroyos.
 

Brachypodium sylvaticum (Huds.) Beauv.  subsp. sylvaticum
Tam.: 30-80 cm
Floración: IV-IX
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Plurirregional
Háb.  Orillas de río en ambiente sombrío, sobre suelos ricos en materia orgánica.
  

Elymus repens  (L) Gould  subsp repens
luello (Som.)
Grama de boticas
Tam.: 40-100 cm
Floración: V- IX
Forma biol.: hemicriptófito
Distrib.: plurirregional
Háb.: bancales y ribazos, cunetas, acequias.

 






Elymus hispidus (Opiz) Melderis
Tam.: 40-100 cm
Floración: VI- VII
Forma biol.: geófito
Distrib.: plurirregional
Háb.: ambientes ruderales, ribazos y setos.
 




Agropyron cristatum  (L.) Gaertn
Tam.: 20-50 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Mediterráneo-póntica
Háb.  Pastos xerófitos.


Aegilops geniculata   Roth
Tam.:10-40 cm
Floración: V- VII
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterráneo-turania
Háb.  Pastos, cunetas, barbechos en ambientes caldeados.
 

Aegilops triuncialis     L.
Tam.: 20-50 cm
Floración: V-VIII
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterránea 
Háb.  pastos secos, cunetas.
 

Hordeum murinum    L.   subsp. leporinum  (Link) Arcang.
trigo ro diablo (Som.)
cebada de ratones
Tam.: 8-60 cm
Floración: IV-VIII
Forma biol. Terófito
Distrib. Europea
Háb. Baldíos, cunetas.
 

Avena barbata Pott
Avena borde, balloca, balluaca (So0m.)
Tam.:30-10 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterránea
Háb. Cunetas y pastos, baldíos.


Avena fatua  L.
balluaca montesina (Som.)
avena loca
Tam.:30-150 cm
Floración: V-VIII
Forma biol. Terófito
Distrib. Subcosmopolita
Háb. cunetas y baldíos, cultivos.
 

Avenula pratensis  subsp. iberica  (L.) Dumort.
Tam.:10-80 cm
Floración: V-VII
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb.  pastos secos en terrenos claros y pedregosos.
 

Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz subsp. bromoides
Tam.:10-80 cm
Floración: V-VII
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb.  terrenos claros y pedregosos.
 


Arrhenatherum album   (Vahl) W.D. Clayton
Tam.:10-80 cm
Floración: V-VI
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. pastos y matorrales cálidos.
  

Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl
 Tam.: 30-150 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Europea
Háb. Pastos , matorrales y claros de bosques.
 

Koeleria vallesiana   (Honckeny)Gaudin
Tam.: 10-50 cm
Floración: IV-VIII
Forma biol.: hemicriptófitos
Distrib.:Subcosmopolita
Háb.: pastos secos.




Trisetaria panicea  Lam. (Paunero) 
Tam.: 8-80 cm
Floración: III-X
Forma biol.: terófio
Distrib.:mediterránea
Háb.: herbazales, cultivos y lugares nitrogenados
 

Rostraria cristata (L.) Tzvelev
rabillo de zorra
Tam.: 5- 60 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterránea
Háb. Pastos de anuales, linderos, cunetas y baldíos, sobre suelo arenoso.
 

Holcus lanatus  L.
heno blanco
Tam.: 10-80 cm
Floración: II-X
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. subcosmopolita
Háb.  herbazales próximos a ríos o lugares húmedos.
 

Avellinia michelii (Savi) Parl.
Tam.: 8-30 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb.  Suelos secos y soleados a menudo arenosos.
 


Agrostis stolonifera L.
Tam.: 20-80 cm
Floración: V-IX
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. plurirregional de origen boreal.
Háb.  ambientes húmedos.













Polypogon monspeliensis  (L.) Desf.
mijo silvestre
Tam.:10-80 cm
Floración: V-X
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterránea
Háb. Terrenos con suelo húmedo, proximidades de balsas y ríos.
 

Phleum arenarium  L.
Tam.:5-30 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterránea
Háb. Arenales, tanto costeros como del interior.
 

Phleum phleoides (L.) Karsten
Tam.: 20- 60 cm
Floración: IV-VII
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Europea
Háb.Pastos pedregosos caldeados por el sol, también en suelos esqueléticos, con preferencia en dominios de carrasca o quejigo.
 

Parapholis incurva  C.E. Hubbard
Tam.: 4-20 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. Terófito
Distrib. mediterránea
Háb. suelos yesosos, arenales.
  

Phalaris stenoptera Hackel
Tam.: 30-90 cm
Floración: V-VI
Forma biol. geófito
Distrib. alóctona, de origen desconocido.
Háb. Lugares secos y bien soleados aunque ocasionalmente encharcados.
  

Phalaris minor Retz.
Tam.: 20-60 cm
Floración: V-VII
Forma biol. terófito
Distrib. mediterránea
Háb. yermos y barbechos, cunetas, lugares nitrificados.
 

Stipa offneri Breistr.
Tam.: 30-90 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. Hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb. pastos y matorrales secos.
 

Stipa iberica    Martinovsky
pluma, pelo de rata
Tam.: 30-70 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. Hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb. matorrales, suelos pedregosos secos, estepas.
 

Stipa barbata  Desf.
Tam.: 30-70 cm
Floración: IV-VI
Forma biol. Hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb. suelos pedregosos secos, estepas, yesos.
 

Stipa parviflora   Desf.
Tam.: 30-70 cm
Floración: III-VI
Forma biol. Hemicriptófito
Distrib. Mediterránea
Háb. espacios esteparios, pastos subáridos.


Arundo donax   L.
caña
Tam.:2-5 m
Floración: IX- XII
Forma biol. Fanerófito
Distrib. Introducida. Asia
Háb. Taludes, acequias, lugares con frecuente humedad superficial. Leer+
 

















Phragmites australis (Cav)   Trin. Ex Steudel
cañapita, carrizo, zisca cañavera (Som.)
Tam.: 0,5- 3m
Floración: VII - X
Forma biol.: Geófito
Distrib.: subcosmopolita
Háb.: balsas, bordes de ríos, lagunas, lugares inundados.



Molinia caerulea (L.) Moench    subsp. arundinacea(Schrank) K. Richter
Escobizo, escoba,
Tam.:30-70 cm
Floración: VII-X
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. mediterránea
Háb.: orillas de ríos,fuentes y acequias.
 

Lygeum spartum   L.
albardín, esparto (Som.)
Tam.: 30-60cm
Floración:III- V
Forma biol. Hemicriptófito
Distrib. Mediterráneo
Háb. Pastos secos.
 

Eragrostis cilianensis  (All.) Vign.
Tam.: 10-60 cm
Floración:VIII-X
Forma biol.: Terófito
Distrib.:Subcosmopolita
Háb.:suelos arenosos fluviales, terrenos removidos.


Cynodon dactylon (L.) Pers.
gramen (Som.)raigrás, grama
Tam.:10-80 cm
Floración: V-VII
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterráneo.
Háb. cunetas , baldíos soleados.
 

Tragus racemosus  (L.) All.
Tam.: 5-30 cm
Floración:VIII-XI
Forma biol.: Terófito
Distrib.:Subcosmopolita
Háb.:suelos arenosos, terrenos removidos.















Panicum capillare L.
Tam.: 20-80 cm
Floración: VIII-X
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. Introducida, originaria de Norteamérica
Háb.  gravas de los ríos.










Echinochloa crus-galli   (L.) Beauv.
Tam.:30-50 cm
Floración: VI-X
Forma biol.:terófito
Distrib.:subcosmopolita
Háb.: suelos alterados y húmedos, orillas de río
 

Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Tam.:30-60 cm
Floración: VII-X
Forma biol. terófito
Distrib. Subcosmopolita.
Háb. márgenes fluviales, cunetas, cultivos.
  

Paspalum distichum L.
Tam.: 10-50 cm
Floración: VIII-IX
Forma biol.: caméfito, hidrófito
Distrib.:Subcosmopolita, introducida de América.
Háb.: suelos muy húmedos en orillas de río limosas.




Setaria viridis  (L.) Beauv.
mirgüelo (Som.)
Tam.: 10-60 cm
Floración: VII- X
Forma biol.: Terófito
Distrib.: Subcosmopolita
Háb.: Cultivos, ambientes ruderalizados algo húmedos.
 




Setaria adhaerens  (Forssk.) Chiov.
hierba pegajosa
Tam.: 20-35 cm
Floración: VII- IX
Forma biol.: terófito
Distrib.: plurirregional originaria de África
Háb.: lugares antropizados



Imperata cylindrica (L.) Rauschel
jisca (Som.)
Tam.: 50-90 cm
Floración: V- VIII
Forma biol.: hemicriptófito
Distrib.: mediterránea
Háb.:cerca de  los ríos.
  

Sacharum ravennae (L.) Murray
Cisca, zisca,
Tam.:90-200 cm
Floración: IX-X
Forma biol. caméfito
Distrib. mediterránea
Háb. márgenes fluviales 
  

Sorghum halepense  (L.) Pers.
charragón (Som.)
sorgo
Tam.:20-90cm
Floración:VII-X
Forma biol.:geófito
Distrib.:introducida, paleotropical, actualmente subcosmopolita
Háb.:herbazales húmedos, acequias, cultivos.
 

Dichantium ischaemum   (L.) Roberty
Tam.:20-90cm
Floración:VII-X
Forma biol.:geófito
Distrib.:introducida, paleotropical, actualmente subcosmopolita
Háb.:herbazales húmedos, acequias, cultivos.