Camino de El Pueyo. Prunus spinosa. Arañonero

hojas y fruto del arañonero
Poco queda para comenzar el ritual de cada año. Con las primeras heladas, unos pocos arañones pasarán de la espinosa rama a la panza de una botella de cristal, donde les aguarda un anís seco.
Prunus spinosa es un arbusto de la familia de las rosáceas. Crece formando una maraña espesa de ramas que terminan en aceradas púas. Se cría en ribazos y orlas de carrascales, y es uno más de los  arbustos  llamados artos.
Ahora en otoño está escaso de las ovadas y finamente dentadas hojas. Los frutos, azules,  tienen una dura semilla, y aunque escasos de carne, el efecto que hacen en el licor en el que se dejan macerar es digno de ver. Poco a poco van tiñendo el transparente líquido de tonos encarnados, suaves al principio, intensos y luminosos al final. Dejo reposar varias semanas el líquido, para voltear la botella y contemplar embelesado cómo finas nubes encarnadas se esparcen y disuelven hasta teñir todo el contenido de la botella. Es como si , durante el largo periodo de maduración de los frutos, hubieran  atrapado el calor de los amaneceres primaverales y lo instilaran pacientemente, ahora en otoño, hasta teñir el licor.
flores primaverales de prunus spinosa
Prunus spinosa florece temprano en primavera. Veremos sus floridas ramas por marzo, antes de que hayan comenzado a salir las hojas. Las flores aparecerán casi sentadas sobre las ramillas formando a menudo apretadas guirnaldas. El parecido de estas flores con la de los cerezos,  almendreros, melocotoneros y otros frutales es debido a que pertenecen no sólo a la misma familia , también al mismo género.
Pero el arañonero es una planta salvaje, como salvaje es el sabor del arañón. Al morderlo, inmediatamente notamos su naturaleza jasca. Planta de contrastes, a la hermosura de sus flores en primavera se oponen la maraña de ramas y escondidas espinas en otoño. A la naturaleza áspera del fruto contradice la del dulce aroma y sabor que entrega en el licor donde se macere.
Porte del arañonero
Arañones perlados por la humedad de la mañana.
Desde antaño se ha utilizado este licor para mitigar desarreglos intestinales y cólicos. Múltiples variaciones a la receta se han descrito. Famosos son los patxaranes de los vecinos navarros.
Mi abuela María tenía por costumbre hacer uno similar con cerezas y claveles. Desconozco si con el mismo fin curativo, pero seguro que de similares resultados para el placer del paladar.
Si vamos hacia El Pueyo por el camino habitual, esto es , el llamado de Los Canónigos, veremos algún arañonero, pero hay muy pocos. Si alteramos la ruta y cogemos la pista que conduce a la "Carrasca de Gómez" (y de paso le mandamos energía positiva para que se restablezca) veremos buenas matas de arañonera, además de espléndidas vistas hacia la Sierra.
En la lengua castellana se conoce a este arbusto como endrino, y la endrina es su fruto. En el refranero se dice: "año de endrinas pocas hacinas". Pero como siempre pasa con los refranes, no hay acuerdo y circula otro que reza: "Con muchas endrinas, mucha harina". Incluso otro se atreve y dice: "año de endrinas, año de espinas". Usando el pensamiento mágico que tantos vínculos tiene con la tradición y las plantas, esperemos que mengüen los endrinos por unos años, a ver si desaparecen así estos tiempos tan "espinosos".

Camino de El Pueyo. Pistacia terebinthus. Cornicabra, sarrampuz


Agalla en Pistacia terebinthus

Lo más llamativo de este arbusto que bordea los caminos o crece  en los escarpes de algún barranco son sin duda los llamativos cuernecillos de color rojizo. 
Estas retorcidas formas son el motivo de su nombre popular, ya que nos recuerdan las cuernas de las cabras. Como en otras muchas circunstancias, a veces sucede que lo que parece ser, en realidad es cosa bien distinta. Estas singulares formas son algo ajenas a esta planta. Un pequeño pulgón (Pemphigus cornicularis) pica en las ramas de la cornicabra, y ,al tiempo que hace la puesta de huevos, inyecta una sustancia que provoca reacción en el crecimiento de la rama. El arbusto desarrolla una forma alargada y hueca donde se desarrollarán las larvas y después los pulgones. Cuando los pulgones estén ya formados y con alas, la agalla ( así se llaman a estas protuberancias vegetales producidas por  insectos) se abre como si fuera una vaina y los pulgones emprenden su camino fuera del "nido". 
hojas y frutos de Pistacia terebinthus
La cornicabra es arbusto con pies masculinos y pies femeninos. Por esta razón el caminante tendrá que acercarse a estos últimos si quiere ver los frutos. Los pequeños frutos irregulares, globosos, rojos, crecen en racimos laxos.  Tienen una única simiente y no son comestibles.
Las hojas son pinnadas, con dos o tres pares de hojuelas, algo encarnadas en los márgenes,más una en el extremo, lo que hace que sea de número impar el número de segmentos.
 D. Pedro Arnal Cavero, maestro de principios del siglo XX y estudioso de la lengua de Alquézar y tierras cercanas recogió en sus estudios el nombre de sarrampuz para este arbusto e indicó que a decir de los pastores de entonces las cabras las comían bien. Quizá sea también el arrampuz que recoge Chesus de Mostolay en su "diccionario del aragonés en el  Somontano de Barbastro" sin determinar su identificación.
La cornicabra o sarrampuz en el Somontano
Volviendo al nombre científico, del terebinto se obtenía la trementina. Incluso por encima de la trementina que se extraía de las coníferas, era más apreciada la que se obtenía de este arbusto. Cualquiera puede experimentar la presencia de esta resina. Basta con coger una agalla, que es donde más resina se concentra, y comprobará la abundancia de esta sustancia, por cierto  de un aroma extraordinario. Fue Linneo quien clasificó por primera vez esta planta con el nombre científico actual, pero nos tendríamos que remontar a la Grecia de los siglos IV y III a.C. para encontrar que ya Teofrasto, discípulo de Aristóteles y precursor de los estudios botánicos, ensalzaba las virtudes medicinales de la resina obtenida tanto de Pistacia terebinthus como de su pariente Pistacia lentiscus, también presente en algunos lugares más calurosos y abrigados de estas tierras.
Lástima que apenas se cultive Pistacia verus, más conocido como pistachera, como antes se hacía en algunas tierras españolas,  Así podríamos utilizar pistachos autóctonos para hacer esa maravillosa receta siciliana de finísimo jamón , queso suave y pistacho molido, que una vez hechos rollitos y cortados en rodajas  se fríe rebozado. Quién sabe si ya fue deleite del paladar de aquel prestigioso sabio.

Arco geológico de Piedrafita

La montaña pirenaica es tan rica y variada que en muchas ocasiones no es preciso hacer largas y duras caminatas para poder disfrutar de esta riqueza. Un claro ejemplo es el Arco Geológico  formado en las paredes de la sierra de la Partacua. Hay varias opciones para llegar a él. Yo siempre he preferido partir de Tramacastilla, y recorrer el sombrío bosque de El Betato. Por esta razón siempre he ido en otoño, cuando las hayas de este bosque muestran más matices de color.El ibón de Piedrafita es una apacible escala antes de tomar la leve senda que conduce al Arco.
Otra opción es coger la pista que poco antes del parque faunístico de la Cuniacha se dirige hacia los Campos de las Cuernias, y después ascender por alguna de las sendas de pastores que conducen hacia La Hoya.
Bosque mixto  bajo la sierra de la Partacua

En ambos casos, si se va en otoño se podrá disfrutar de buen ambiente y espectaculares coloridos, especialmente los que aportan, tremoletas,  abedules y cerezos.
Estas especies matizan las laderas allí donde les deja un espacio el pino silvestre o el haya.  El resultado es un tapiz que se enciende en color si el sol lo ilumina y que adquiere increíbles tonos pastel cuando comienza a caer la tarde.



Ilex aquifolium, acebo, con frutos




























De vez en cuando algún hermoso acebo muestra sus aceradas hojas. Hojas armadas de agudas púas en los brotes y ramas jóvenes. Menos dentadas en cuanto comienza a ganar altura, en algunos ejemplares varios metros.

Prunus avium, cerezo








El cerezo, salpica espontáneamente los claros y linderos del bosque, y con el otoño adquieren el rojo más intenso. 

En este otoño de 2011 hemos tomado el breve camino que nos conduce directamente hacia La Hoya, lugar ganadero donde se construyó un refugio para el pastor. Justo en frente vemos el arco geológico formado por la erosión diferencial en los estratos calizos del cretácico.  A su lado apreciamos otro arco a mitad de su formación. Por él podemos adivinar el proceso geológico que ha propiciado la formación de este arco: una combinación de factores erosivos y tectónicos.



El arco está situado en un estrato resistente, más duro que los superiores. La erosión  excavó los niveles situados por encima del arco,areniscas más blandas,  formando posiblemente pequeños cursos de agua, superficiales algunos, subterráneos otros, que realizarían erosión horizontal y propiciarían desplomes. La exhumación de los materiales situados por encima del arco van dejando este resalte rocoso separado del resto de la montaña. La proximidad de una canal más amplia, con mayor acción erosiva completó este proceso en el arco , quedando  incompleto el situado más hacia el norte.

Además de su interés geológico es de considerar su valor paisajístico. Al acercarse a la estructura geológica del arco, uno descubre las dimensiones del sur del Valle de Tena. Comprende el desplazamiento de grandes masas rocosas que aquí se plegaron y formaron la sierra de Tendenera y la Partacua, sólo rotas por el paso del río Gállego. Al asomarse al Arco de Piedrafita no se puede evitar mirar a través de su abertura. Y si en un cuadro colocamos un marco  para separar la ficción pintada   de la  monótona realidad del muro que lo sostiene, en el Arco de Piedrafita uno puede admirar tanto el marco como lo que se abre tras él. Es una ventana  que  permite ver, mágicamente, este paisaje.
Arco geológico de Piedrafita, al fondo Valle de Tena























Track de la ruta, en wikiloc


Powered by Wikiloc