Mostrando las entradas para la consulta Alba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Alba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Lagos de Alba

Hacía muchos años que no subíamos a este rincón del Valle de Benasque. Calculo que han pasado unos 26 o 27. Ya había ganas, y francamente la tranquilidad del recorrido y el excepcional entorno justificaban la vuelta. En esta ocasión hemos encontrado señales azules y amarillas para seguir el trayecto hasta el primer lago. Un tramo empinado por el barranco de Turonet, hasta llegar al rellano donde chillan las marmotas. Aquella primera vez  no se las veía. Habían sido esquilmadas y todavía no habían cruzado el Pirineo tras introducirlas de nuevo los franceses.




















Estamos a unos 2.300 mts. La calurosa primavera ya ha derretido casi al completo la nieve. El ibón se muestra plácido, transparente. Todavía tenemos que ascender algo más para que la vista se abra a las crestas de Alba, aunque ya comienzan a anunciarse.
Los últimos ejemplares de pino negro bordean el segundo ibón en un entorno dominado por el granito erosionado por la acción de los desaparecidos glaciares. Los tres ibones ocupan sendos escalones de un circo presidido por el pico de Alba. Este pico representa el extremo Oeste del macizo de las Maladetas, pirámide rocosa de la que partirían tres lenguas glaciares, una la que excavó el circo y la lengua subsidiaria que bajaría hasta el gran glaciar que recorriera el valle de Benasque.
























Ya en el tercer ibón podemos observar la crencha de Alba con el pico  Alba (3118mts)  a la izquierda. La vegetación se reduce a la propia de los pastos de altura, la cual crece entre los caos de piedra.
Sin pretender cansarnos mucho más nos aupamos a la hombrera que hace de partición de aguas en esta cubeta. Además del mencionado Pico de Alba, vemos a la izquierda la Tuca Blanca de Paderna (2.855), y ,ahora más diáfana ,la barrera rocosa que forma la cresta de Alba, divisoria con la cubeta de Cregüeña.

Continuando la mirada vemos los otros dos lagos visitados en este mismo trayecto. De telón de fondo el "otro" valle de Benasque, el que por la orilla derecha del Ésera nos comunicaría con Francia por el puerto de la Glera que vemos allá al fondo casi en el centro de la imagen.















Desde este privilegiado ibón alto de Alba vemos el valle de Remuñé y la cabecera del valle de Lliterola presidido por la pirámide de la tuca de Remuñe a la izquierda, más próximo a nosotros las tucas de Lliterola. En el extremo opuesto el Pico del Puerto Biello (2850mts).

Algunas de las plantas que hemos encontrado durante el recorrido:

Geranium sylvaticum














Geranium sylvaticum.
En las proximidades del Balneario de Benasque. Forma grandes grupos sobre los canchales.
Potentilla rupestris








Potentilla rupestris. Una rosácea que también la encontramos a escasa altura. colonizando taludes. Tallos rojizos, hojas con varios foliolos.


Saxifraga pentadactylis

















El barranco de Turonet tiene el aspecto de un fractura vertical en la que afloran rocas con alto contenido en hierro. Aprovechando los resquicios encontramos Saxifraga pentadactylis.


Viola saxatilis




















En los pastos que se forman a 2.000 metros, en las proximidades del Turonet de Alba, aparecen las coloridas Viola saxatilis. En esta ocasión muestra muy vivos los colores. En otras ocasiones habíamos visto esta especie pero no mostraba un violeta tan intenso. Menuda pero muy hermosa.

Anemone narcissiflora






















Algo más altos, ya próximos al primer ibón, aparece esta ranunculácea de blanco inmaculado. Sus flores de pétalos aguzados nacen en pequeños grupos sobre un tallo bien erguido. Anemone narcissiflora.



Botrychium lunaria
















En estos mismos pastos aparecen ejemplares de este diminuto y extraño helecho. Botrychium lunaria tiene un sólo fronde estéril con  lóbulos en forma de abanicos que se disponen imbricados. El segmento fértil, bien diferente está todavía inmaduro pero ya muestra las esferas que contendrán  las esporas.




Primula integrifolia










A medida que ascendemos, los pastos muestran que la nieve hace poco se retiró. Son pastos tan apenas desarrollados, donde medran las pioneras de la primavera. En torno a los 2.400 mts aparece Primula integrifolia. Tiene las hojas formando una roseta en la base. La corola , amplia y rosada tan apenas se levanta del suelo. Junto a ella aparecen otras pioneras  como son las soldanellas y alguna genciana.


Silene acaulis



















Colonizando las rocas graníticas, formando cojinetes tan apenas voluminosos para resistir los envites del viento y los rigores del frío vemos las peñas coloreadas por Silene acaulis, comenzando la floración.





Pulsatilla vernalis















En los retazos de pasto que se forman entre el caos derocas aparecen ejemplares ya muy maduros de Pulsatilla vernalis. Toda ella velluda, con su flor refleja, los pardos sépalos, y mostrando ya los frutos largamente ciliados. A sus pies , capullos rosados de Daphne cneorum. Todo el camino ha estado impregnado con el dulce aroma de este pequeño arbusto.

Datos de la ruta:
Fecha 19 de junio de 2010
Punto de partida Balneario de Benasque. 1.692mts
Altura máxima alcanzada. 2.475mts

Track de la ruta: http://www.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8234159


Salgueras del Vero

Amento masculino de Salix purpurea
La familia de los sauces está bien representada en los diez últimos kilómetros del río Vero. 
Salix purpurea es la que más desafía las periódicas crecidas del río. Hunde las raíces en el lecho del río y merced a sus tallos y ramas extraordinariamente flexibles soporta el arrastre del río. Florece antes de que salgan las hojas, entre marzo y abril, en estrechos amentos de lanas doradas punteados por anteras que cambian de color a medida que maduran. Salix purpurea crea una madeja arbustiva en los márgenes más comprometidos del río y hace de peine de las aguas. Cuando éstas bajan crecidas, las ramas de esta salguera frenan la velocidad del agua.
Hojas y flores femeninas maduras de Salix purpurea
Si el río quiere llevarse el suelo, la salguera lo retiene y aún más le roba parte de la materia que lleva en suspensión y hace que  las orillas del río se enriquezcan con nuevos sedimentos. En ocasiones parece que el río gana la partida y arranca parte del tronco y ramas, pero esta salguera se reproduce vegetativamente con facilidad , es probable que arraigue allí donde  descanse entre el limo.
Cuando avance la primavera brotarán las estrechas y lanceoladas hojas de esta mimbrera, más anchas en el extremo que en la base. La superficie de las hojas está repleta de poros (estomas) que traspirarán el exceso de agua que capta en sus raíces.
Las ramillas, delgadas y muy flexibles están recubiertas de una fina corteza rojiza.

Amentos masculinos de Salix alba
Salix alba es el otro sauce constructor del paisaje vegetal en el río Vero. Su porte arbóreo le permite competir por la luz con sus parientes los chopos (Populus nigra y Populus alba) y los álamos temblones (Populus tremula). Todos juntos forman auténticos bosquetes en galería en algunos enclaves entre Castillazuelo y Barbastro.
Se acerca mucho más al agua que chopos y álamos, y por eso presenta troncos inclinados en la dirección de la corriente de las crecidas. La maraña de ramas les da seguridad a pobladores del Vero como son la garza, algunas  anátidas o la nutria.
Salix alba
La corteza de salix alba a medida que va envejeciendo se abre en delgadas estrías verticales. La corteza del sauce es muy delgada y flexible. La corteza más antigua,que es la que está en el exterior del tronco, va cediendo al empuje de las sucesivas capas de corteza que desde dentro van estirando las finas capas exteriores. Cuando el ejemplar es adulto estas capas exteriores van cediendo a la expansión y se abren siguiendo la línea de fibras.  Los ramillos jóvenes son delgados y flexibles como los de Salix purpurea.
Hojas de salix alba
Los amentos son cilíndricos, estrechos y a menudo arqueados.
Las hojas nacen al mismo tiempo que las flores. Las hojas del sauce blanco son lanceoladas y con la base más ancha que el extremo. El borde está finamente dentado. están cubiertas de unas plateadas cerdas finas y pequeñas, sobre todo en el envés. Este aspecto blanquecino sirve de motivo para su nombre específico.
Las ramillas jóvenes también se han utilizado como en S. purpurea para trabajos de cestería.
Detalle de hoja de Salix eleagnos
Además de las dos especies anteriormente citadas, que son las más abundantes y características de la ribera del Vero, podemos encontrar otras especies de salgueras cuya presencia es sólo ocasional:

Salix eleagnos tiene porte de arbusto alto, lo caracterizan las estrechas hojas con el nervio central muy marcado y el envés recubierto de una borra densa y cenicienta. Frecuentemente las hojas se estrechan mucho, con bordes paralelos y de  margen revoluto, que unido a la recia cutícula del haz dan a las hojas un aspecto algo coriáceo. Aunque es frecuente encontrar esta sarguera en las cascajeras de los torrentes pirenaicos, más al sur es arbusto raro. De esta especie sólo he encontrado unos ejemplares en La Boquera.
Hojas de Salix viminalis
Salix viminalis es un sauce cultivado hace unos años para la producción de mimbre, hoy en día este cultivo ha desaparecido.
Hay algún ejemplar naturalizado en la orilla del Vero entre Castillazuelo y Barbastro.
Sus hojas son también de envés ceniciento ,como Salix eleagnos, pero con menos densidad.

Salix atrocinerea
Mucho más alejado del cauce del río, pero en el ambiente húmedo que da la acequia, encontramos en el camino de la Boquera varios ejemplares de Salix atrocinerea.
Este es un arbolillo que produce flores tempranas anteriores a las hojas.
Los amentos masculinos son globosos, con escamas plateadas y estambres sobre largos y delgados filamentos.

Amentos masculinos de Salix atrocinerea
Las hojas son abovadas, romas en el ápice y en cuña en la base, más anchas en la parte superior. El envés está recubierto de pelos dispersos blanquecinos entre los que se aprecia en ocasiones alguno rojizo.
Hoja de Salix atrocinerea
Por último, el sauce llorón, árbol importado de Asia como ornamental, y que encontramos naturalizado en La Boquera. Es característico de este sauce el porte abierto de las ramas, formando amplias copas redondeadas y  las largas ramillas colgantes que llegan hasta el suelo.
Hojas de Salix babylonica

botánica en el río Vero: Viola alba subsp. dehnhardtii

El mes de marzo es el mes de la violeta. En la ermita de la Virgen del Plano surgen las violetas en las zonas frescas, más húmedas, en ambiente de carrascal. Bajando al río Vero desde el final de la escalera que lleva al ruinoso puente colgante veremos varios grupos de Viola alba, tanto en las repisas de la arenisca, como en el mismo lecho del río.




El género Viola es algo complejo. En el caso de esta especie nos fijaremos primero en la flor, los sépalos tienen el ápice obtuso. 
En segundo lugar observaremos si de la roseta de hojas salen estolones. Son éstos largos tallos rastreros que tienen la capacidad de enraizar en los entrenudos y así reproducir la planta de manera vegetativa, asexual. 


La tercera característica que nos permitirá identificar esta especie esta más oculta. 
Seguiremos el tallo foliar hasta su base y nos fijaremos en unas hojuelas muy pequeñas, estípulas, que tiene en el arranque del tallo de la hoja. En el caso de Viola alba ésta estípula  es estrecha, aguda, con el margen con finos hilos desiguales.
Como estaremos tan cerca de las flores, será inevitable respirar el dulce aroma que desprende, aunque ésta no es una característica exclusiva de esta especie. 
Hay dos estirpes de esta especie, una de coloración blanca (subsp. alba) y la que traemos aquí de coloración violeta.

Camino de El Pueyo.Osyris alba."escobizo, junquillas"

Ya hace unas semanas que nos acompañan los frutos de este pequeño arbusto que coloniza los taludes del camino que conduce a El Pueyo, aunque también lo podremos encontrar en los claros de carrascales. Ocupa rápidamente aquellos lugares donde  hubo fuego, quizá por esta razón es tan común en las cunetas, donde antes la costumbre era prender fuego para hacer la limpieza de las márgenes. Es planta que pasa desapercibida, excepto en esta época de fructificación, debido a su escaso porte y lo poco llamativas que son sus ramas y pequeñas hojillas. 
flores de Osyris alba, abril.
Florece en primavera, momento en el que una mirada atenta nos permite descubrir las pequeñas flores verde amarillas que se distribuyen a lo largo de toda la rama, sentadas sobre los tallos con tan apenas un pequeño rabillo.
Aunque su aspecto es el de una retama pequeña, razón por lo cual se le llama en algunos lugares retamilla o retama loca, Osyris alba no tiene nada que ver con las grandes retamas que también encontramos por los linderos del camino. Las flores delatan el alejamiento de la retama (leguminosa) y nos muestran las características de la familia de las Santaláceas. Al ser un arbusto dioico, tiene pies con flores masculinas y otros con flores femeninas. Dotadas las flores de discos nectaríferos es frecuente ver las matas de Osyris alba visitadas por insectos que se alimentan de néctar.
El aspecto ramoso ha sido inspiración en algunas ocasiones para utilizar un manojo de estas ramas, que son rígidas y flexibles, para formar toscos escobones, que se utilizaban en tiempos para barrer eras y graneros.


Forau Tancau

José Vicente Ferrández había nombrado en su blog "Pasos" este pequeño ibón del Valle de Benasque; en su compañia , nos acercamos al Ibón Tancau ,pequeño lago rodeado de un gran paisaje y no menos extraordinaria flora, queremos aprovechar más el día y nos asomamos al collado que hace divisoria con los  ibones de Alba.
Siempre he pensado que el camino es muchas veces tan interesante o  más  que el destino. En esta ocasión ambos quedan empatados haciendo de este escondido rincón del Pirineo un lugar donde volver. 

El camino sube decididamente entre rododendros y pino negro. No hay camino evidente, pero José Vicente tiene claro dónde ir: hay unos enclaves donde crece arctostaphylos alpinus, pero antes tendremos ocasión de disfrutar de otras bellezas.



Actaea spicata es una Ranunculácea que forma altas matas, muy cerca del Hospital de Benasque. De las frondosas ramas surge una vara con las flores en esta hermosa espiga.





























Mezclada con la anterior, otra planta de alto porte, joya del valle de Benasque, Hugueninia tanacetifolia suffruticosa, Crucífera que tiene junto al Hospital de Benasque el único enclave conocido donde podemos verla en todo Aragón. Aparece citada en el catálogo de especies amenazadas de Aragón. 










Vamos superando sucesivos escalones y en uno de los rellanos ,zona fresca, sombría, por donde cerca discurre un leve regato, aparece Convallaria majalis ,el muguet, de dulce aroma. 

















Cerca de la Convallaria, en un pasto más soleado , todavía quedan flores de Erythronium dens-canis. Debido al bulbo blanco con forma de canino de perro se le ha puesto este nombre a esta Liliácea.






A nuestra espalda se van presentando las montañas que hacen flanco norte en el Valle de Benasque, a la izquierda comienza a verse el valle de Remuñé, y frente a nosotros se adivinan las cubetas que albergan los ibones de Gorgutes y la Glere.


















El Salvaguardia  es seguido por el paso centenario del Portillón, testigo de antiguos contrabandos, y tras la cima de la Mina, el puerto de la Picada. El suelo, tapizado de la rosacea Dryas octopetala.







Nunca había visto una colonia tan vasta de Dryas octopetala, llega a tapizar el suelo completamente.
La encontraremos repetidas veces hasta el mismo collado de Forau Tancau.









Uno de los objetivos de la excursión era ver esta pequeña gayuba, arctostaphylos alpinus, y aquí José Vicente hace de perfecto guía. Tuvimos suerte de ver todavía alguna flor. Son contadísimas las localizaciones de esta mata en Aragón, sólo aquí y en Bujaruelo.
Al ir ganando altura la montaña va adquiriendo otro carácter.
























Anemone narcissiflora también forma extensas colonias, ha ido sustituyendo gradualmente a otra ranunculácea que abunda por el camino como es Pulsatilla alpina. 














En pleno apogeo está su pariente Pulsatilla vernalis








Ranunculus thora es otra poco habitual planta . Inconfundible por su gran hoja que, erguida como  vela de barco, abraza el tallo floral.







Mis hijos Diego y Aurora posan junto al Forau Tancau, una sima que sirve de sumidero al ibón próximo. El agua corre subterránea al introducirse por una abertura situada cerca de la sima, se oye correr por debajo de nuestros pies, pero no se la ve. Todavía queda algo de nieve del invierno pasado.

Después de un merecido descanso, vemos la posibilidad de subir al collado que separa esta cuenca de la que aloja los ibones de Alba. 



















Esto nos permitirá tener una mejor perspectiva sobre el pequeño ibón del Forau Tancau, a la izquierda se aprecia el forau.

Veronica nummularia ocupa pequeños rellanos entre las gleras a 2.400 mts de altitud.


Expertos en tapizar los suelos que permanecen innivados todo el invierno, a 2450mts de altitud, bien aplicados al suelo para permanecer al abrigo de vientos helados, encontramos dos sauces enanos: salix herbacea, en este caso los pies femeninos, y debajo de él salix reticulata, de hojas velludas por ser brotes recientes.

Hemos superado el collado, aparece la aguda silueta de la Tuca blanca de Paderna y las crestas de Alba. Las lascas de roca gelifraccionada se orienta apuntando hacia la Tuca.

Seguimos camino hasta divisar la cubeta glaciar que acoge dos de los lagos de Alba. De fondo el macizo de Posets y los valles paralelos de Lliterola y Remuñé, con Perdiguero de punto de confluencia. 
A pesar de la adversidad de los elementos, estamos a 2.500mts.  la vida no falta por estos roquedales. Antenaria carpatica subsp. carpatica comparte suelo con hojas de Dryas octopetala.


















Como buenos hermanos, se llevan a veces como el perro y el gato, pero en el fondo hay buen "feeling" entre ellos.

































Y como no, una foto de todo el grupo. Gracias José Vicente por el recorrido. Toda una gozada.


Datos de la ruta:
Fecha: 17 de Junio de 2012
Altura de partida: 1.759 mts
Altura de llegada: 2.558 mts.
Ascensión acumulado: 867 mts.
Distancia recorrida (ida y vuelta) 8,4 kms.
...Y muchas fotos y flores más que es imposible recoger en este blog.

Track de la ruta; http://www.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8233324