Mostrando las entradas para la consulta adonis ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta adonis ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Paisajes vegetales del Somontano. El sisallar y el albardinar en Las Coronas y el Almerge.

 Si la Historia se apoya en la memoria que los objetos aportan, otro tanto podría decirse de la vegetación que nos rodea. Las plantas testimonian no sólo el pasado geológico de la Tierra, también la huella de los humanos.

Me he acercado a Las Coronas y El Almerge,  en los términos municipales de Fornillos y Laluenga, restos desvencijados de poblados altomedievales. Sobre los aislados afloramientos de arenisca quedan exiguos restos de gradas , vanos y cillas talladas en la roca.

Pueblos que fueron y ya no son, ni el nombre que les dieron sus pobladores somos capaces de recordar. En verano, las rocas de arenisca que sirvieron de apoyo a las viviendas acumulan calor, y elevan la temperatura en derredor. Las plantas crasas, con su especial metabolismo, soportan este ambiente tórrido. Sedum sediforme cubre ampliamente el suelo y refresca el ambiente ayudando a que prosperen plantas efímeras.


Calamintha nepeta subps. nepeta alfombra el suelo entre los restos de piedras talladas, inevitablemente las piso y se eleva su amentolado aroma.


   Coris monspelliensis vive allí donde la roca se convierte en grava calcinada. 


 En contraste, cuando llega el invierno, el pálido cielo  extiende su gélido aliento sobre  las suaves ondulaciones de sasos y coronas vestidos de raquítica vegetación parda.  La silueta oscura de algunas solitarias carrascas y chinebros  rompen esta  monotonía.


El horizonte se ve surcado por cañadas y clamores. El  pastoreo practicado durante siglos transformó este paisaje convirtiéndolo en sisallares y albardinales. La oveja y la cabra seleccionaron la vegetación y transportaron la semilla, propagando unas especies y limitando el crecimiento de otras. El sisallo (Salsola vermiculata) proveía alimento cuando bajaba el ganado trashumante  de la montaña. 


Paso junto a un talud en el que asoman las venas rastreras del albardín (Lygeum spartium)  que avanzan geométricamente  sujetando el ínfimo y polvoriento suelo.



 Las matas de la capitana (Salsola kali) ruedan atravesando los campos impulsadas por el cierzo. Es la estepa. 


 En la primavera temprana, la sazón de la tierra despierta multitud de pequeñas florecillas anuales. Paso por una val cultivada de cereal en cuyo lindero crece Adonis aestivalis sp. squarrosa


 Los primeros agricultores neolíticos trajeron desde tierras lejanas  las semillas de esta planta segetal  mezcladas con las semillas de los cereales, y aquí quedaron estas motas  purpúreas en nuestros campos. Más adelante, en pasto bien recorrido por el ganado lanar veo diminutas flores de color amarillo limón, parientes de la anterior,  es Adonis  microcarpa.


En un talud, me sorprende la llamarada amarilla de Haplophyllum linifolium, pariente de la ruda.


 En el Almerge veo matas de alharma, (Peganum harmala), planta característica de los páramos secos, común en el valle del Ebro, pero muy escasa en nuestro territorio.  Por su nombre común, alharma,  atisbo  ecos árabes.  De oriente llegó su uso: como tintura textil productora de  rojos y amarillos,  y como ingrediente ritual para conseguir un estado de embriaguez.  Imagino este poblado ahora abandonado cuando, lleno de vida, quizá la alharma se utilizara para alegrar veladas festivas.


Vuelvo a final del verano y  atravieso una clamor en el que crecen carrizos y aneas. Viejas tamarizas  (Tamarix canariensis) crecen próximas al agua salobre. 


 Asciendo por una val con ligera pendiente, está cubierta de pasto que escasamente ha sido probado por el diente de la oveja.

 Azulean espigas de flores, un agradable aroma asciende cuando paso junto a ellas. Es el hisopo ( Hyssopus officinalis  sp. canescens) que con su floración  marca el cambio de estación. Muy escaso en nuestros días, el hisopo fue antaño planta que formaba parte de la botica cultivada en el huerto por sus propiedades curativas de las vías respiratorias. Si también se usó como planta ritual, para asperger y purificar, cabe entrar en duda, puesto que aunque comparte nombre con el objeto utilizado en las liturgias judía y cristiana, nuestro hisopo no crece en Palestina. Cojo un pequeño ramillete de hojas para que su aroma me acompañe el resto de la jornada, me parece complemento ideal a este paseo por la naturaleza y el tiempo. Acaricio la idea de que esta ramita de  hisopo sea descendiente del que hubieran usado quienes vivieron en estos poblados abandonados.



Los colores que vamos perdiendo y el veneno que nos mata

Tulipa sylvestris
Volvíamos de observar helechos que crecen en las ofitas de Estopinán, cuando José Vicente, mirando los cultivos que bordean la carretera comentó: -¿No tienes la sensación de que cada vez hay menos colores en el campo? -Sí -le contesté- la memoria me guarda campos con colores más variados, más ricos en tonalidades. Hace tiempo que no veo algunas plantas que antes podía encontrar con mayor facilidad.
Es un hecho. El uso indiscriminado y masivo de los herbicidas químicos está haciendo desaparecer pequeñas flores que antes acompañaban los lindes de los cultivos. Hace unos años encontré en internet un documento elaborado  por una asociación de botánicos francófonos "Tela botánica" que alertaba de las especies vegetales que habían desaparecido en muchos departamentos franceses. La lista era preocupante. En la revista Quercus, otro investigador Javier Puente Cabeza escribió  en 1997 un artículo sobre
Iberis pinnata
"malas hierbas de secano en peligro de extinción". Miro mis anotaciones, y comparo mis listas con las de Francia y las de Javier Puente. Hay muchas coincidencias. Algunas son las que ilustran el lateral de este artículo, especies que todavía podemos ver por el Somontano, pero que cada vez son más escasas.






Silene muscipula


Habrá quien relativice estas desapariciones, o incluso las achaque al cambio de los tiempos y al pago que, dicen,  hay que pagar por la modernidad, la productividad y el confort. Para estas personas contaré aquí la noticia aparecida hace pocos días en la que se da cuenta de la sentencia de un tribunal de California (EEUU) a favor de una familia intoxicada por un herbicida muy popular, el "Roundup", tan popular que aquí le ponemos el  españolizado nombre de "rundun".



Adonis aestivalis
Tan utilizado es este producto que a cualquier agricultor, jardinero u hortelano que le pregunten por la manera de eliminar una mala hierba, la contestación es siempre la misma: -una buena rociada de "rundun" y solucionado-.
El tribunal da por probado que el uso de este fitosanitario es altamente tóxico para el ser humano (además de su altísima toxicidad para el medio ambiente)  hasta el punto de que fue el responsable de la formación de cáncer en los demandantes y condena a la empresa Monsanto a indemnizarles con una millonaria suma.




Consolida pubescens
Es la segunda vez que se condena a esta empresa por este fitosanitario, y parece ser que no va a ser la última. Roundup es la marca comercial, pero como sucede en estos casos la clave del asunto está en el componente de este producto: el glifosato. Grupos ecologistas y defensores de la agricultura ecológica llevan años intentando que la Unión Europea prohíba el uso del glifosato, tanto por el daño que produce a los que lo manipulan como el que produce en el medio ambiente. La última noticia, nefasta, es que se ha prorrogado el uso de este herbicida como mínimo hasta 2022. Y mientras tanto, la lista de desapariciones va creciendo.



Flora del Somontano de Barbastro. Primulaceae - Punicaceae- Raflessiaceae - Ranunculaceae


PRIMULACEAE
6 géneros, 8 especies

Primula veris  L.
Tam.: 20-35 cm
Floración: III-VI 
Forma biol. hemicriptófito rosulado
Distrib. Eurosiberiana
Háb. claros de bosque.










Lysimachia vulgaris  L.
Tam.: 5-150 cm.
Floración: VI-IX  
Forma biol. Geófito
Distrib. Europea
Háb. Suelos muy húmedos


Lysimachia ephemerum L.
Tam.:40- 70 cm
Floración: VI-VIII
Forma biol. geófito
Distrib. mediterránea
Háb. herbazales próximos a ríos y acequias.


Asterolinon linum-stellatum (L.)
Tam.: 5-10 cm.
Floración: III-V  
Forma biol. Terófito
Distrib. mediterránea
Háb. pastos secos, claros y campos abandonados.



Anagallis arvensis  L.
murajes
Tam.: 5-30 cm
Floración: III-X
Forma biol. Terófito
Distrib. Mediterráneo
Háb. Sotos, en barrancos de afluentes, a baja altitud.














Anagallis foemina  Miller
Tam.: 5-30 cm.
Floración: IV-X
Forma biol. Terófito
Distrib. Plurirregional.
Háb.: Arvense y ruderal.


Samolus valerandi  Miller
pamplina de agua
Tam.:4-60cm
Floración: III-VIII    
Forma biol.hemicriptófito
Distrib.subcosmopolita
Háb.: suelos húmedos y en comunidades higrófilas.


Coris monspeliensis L.
Tam.: 5-30 cm.
Floración: IV-VII   
Forma biol. 
Caméfito Caméfito
Distrib. Mediterráneo
Háb. Pastos y matorrales secos en suelos básicos.



PUNICACEAE
1 género, 1 especie

Punica granatum L.
mingranera, granado
Tam.:2-4 m
Floración:IV-VI
Forma biol.:fanerófito
Distrib.:introducida como cultivo, posiblemente con orígen en mediterráneo oriental.
Háb.: asilvestrada o subespontánea a partir de cultivos.












RAFFLESIACEAE
1  género , 1 especie

Cytinus hypocistis (L.) L.  hypocistis 
Tam.: 5-cm.
Floración: IV-V
Forma biol. geófito              Distrib.: mediterránea
Háb.: Parásita de Cistus clusii y C. laurifolius. Leer+












RANUNCULACEAE
9 géneros, 17 especies

Helleborus foetidus L.
chigüerre (Som.)
culebrera, chibuerro, chiguarro, icharruego, flor de bruja, tetas de bruja,
eléboro (fétido),   
Tam.:30-40cm.
Floración: XII-IV
Forma biol. caméfito
Distrib. eurosibierana
Háb. ambientes frescos y sombríos en bosque o  sus orlas, ribera de ríos. Leer+



Nigella damascena  L.
arañuela, neguilla de Damasco.
Tam.: 10- 40cm.
Floración: IV-VI   
Forma biol. Terófito escaposo                            
Distrib. Mediterránea
Háb. Márgenes de cultivos, campos de cereal, márgenes de caminos,barbechos, yermos. Leer+


Nigella gallica Jordan
negrilla, ajenuz 
Tam.: 10-40cm,
Floración: V-VII   
Forma biol. Terófito
Distrib. Endemismo ibero-occitano
Háb. cultivos y baldíos. 



Delphinium halteratum Sibth. & Sm.
subsp. verdunense(Balb.) Graebn. & Graebn. fil.
Pie de alondra, espuela de las mieses.
Tam.:15-90cm
Floración: VI-VIII   
Forma biol. Terófito
Distrib. Europa. Iberro-magrebí
Háb. Barbechos, ribazos y claros de matorral. Basófila, calcícola. 










Delphinium gracile  DC.
Tam.:15-90cm
Floración: VI-VIII   
Forma biol. Terófito
Distrib. Europa. Iberro-magrebí
Háb. Barbechos, ribazos y claros de matorral. Leer+


Consolida pubescens  (D.C.) Soó
Pie de alondra, espuela de las mieses.  
Tam.: 10-50cm.
Floración: V-VIII  
Forma biol. Terófito escaposo
Distrib. Mediterráneo
Háb. Márgenes de cultivos, barbechos, yermos. Espacios abiertos. 


Clematis vitalba   L.
petiquera, betiquera, bediquera, meliguera (Som.) Hierba de los pordioseros, clemátide
Tam.: 2-5m.
Floración: VI-VIII
Forma biol. Fanerófito
Distrib. Europea
Háb. Sotos, en ambientes húmedos bajo árboles.


Adonis aestivalis  L.  subsp. squarrosa (Steven) Nyman
Tam.: 20-35 cm.
Floración: IV-VI
Forma biol. terófito
Distrib. Mediterránea
Háb. Barbechos y proximidades de los campos cerealísticos. Calcícola. Leer+


Adonis microcarpa  D.C.
Tam.: 5-30 cm
Floración: III-VI
Forma biol.Terófito escaposo       
Distrib.Mediterráneo-sahariana
Háb.En barbechos, campos de cereales, pastizales secos de ambiente semiárido. Leer + 


Ranunculus gramineus  L.
Tam.: 10-60cm
Floración: IV-VII
Forma biol.Hemicriptófito escaposo    
Distrib.Estenomediterránea
Háb.Pastos secos, matorrales y claros de encinares y quejigares. 


Ranunculus bulbosus  Hoppe
botón de oro, gatarrabiosa.
Tam.: 10-60cm.
Floración:IV-IX   
Forma biol.Hemicriptófito escaposo     
Distrib. Europea
Háb.Pastos y herbazales frescos, en orlas de bosques.


Ranunculus repens  L. 
Botón de oro
Tam.:20-40 cm
Floración: III-VIII
Forma biol.: hemicriptófito reptante
Distrib. Holártica.
Háb. Sotos, acequias, cunetas frecuentemente irrigadas.



Ranunculus sceleratus  L.
Tam.:25-40cm.
Floración: II-VII
Forma biol. Terófito
Distrib. Holártica
Háb. Humedales, orillas de acequias.


Thalictrum tuberosum   L.
Tam.:25-60cm.
Floración: IV-VI
Forma biol. Geófito
Distrib. Endemismo íbero-occitano.
Háb. Ambientes de carrascal, matorrales y pastos secos.


Hepatica nobilis   Schreb. 
Tam.:20-30cm.
Floración: II-V
Forma biol. hemicriptófito
Distrib. plurirregional
Háb. ambientes de bosque húmedos y sombríos.