Galanthus nivalis, camino de Respomuso

Casi es una tradición familiar hacer el apacible paseo que parte desde el embalse de la Sarra en dirección al refugio de Respomuso. En la garganta denominada paso del Oso, antes de llegar a Llano Cheto, la "perforanieves" crece bajo la nieve, a menudo taladrandola con las estrechas hojas, y florece en cuanto la luz es suficiente. y la nieve se ha retirado. Nosotros la consideramos una de las  más hermosas y delicadas flores del Pirineo. 





Aunque el objetivo es averiguar si ya ha salido alguna flor, también nos motiva recorrer este tranquilo valle. El día está desapacible, y no es aconsejable ir a zonas altas. Hay mucha nieve y las últimas lluvias parece que están purgando la montaña de nieve sobrante. El deshielo también es importante por lo que el río Aguas Limpias baja alegre, a pesar del gris azulado de sus aguas.





El día anterior, viernes, nevó un poco. Los pinos todavía están ligeramente teñidos de blanco, como si los hubieran estarcido con harina. El río lame las piedras todavía cubiertas por una gruesa capa de nieve. Vale la pena salir del habitual camino y buscar mágicos rincones.


La nieve está húmeda y pesada, hay tanta nieve que pensamos que este año hemos venido demasiado pronto, y eso que estamos en marzo.  En el cielo las nubes se mueven con velocidad. Tan pronto se abre un claro como está cubierto por completo desapareciendo de la vista las cumbres que nos rodean. Los abedules todavía se exhiben desnudos, aunque ya las grullas pasaron hace unos días. Se huele la primavera pero no se la ve.







Todo presagia una primavera con espectaculares saltos de agua. 
Pasada la cascada  estaremos cerca del bosque de hayas que circunda el Paso del Oso. Entre las hayas debería aparecer Galanthus nivalis, pero sigue habiendo una gruesa capa de nieve, alrededor de 40 centímetros que en algunos lugares casi se duplica. Algunas hojas de haya han resistido la caída del otoño. Son la única nota de color en un paisaje en blanco y negro.




El paso del Oso es un estrecho corredor que da al tajo escondido por donde pasa el río Aguas Limpias. La inclinada ladera está cubierta de esta nieve húmeda. El peso ha hecho desplazar la capa de nieve donde la pendiente está más acusada, y deja una estrecha franja de tierra y hojarasca a la vista.

Allí, aprovechando la oportunidad de la liberación de la nieve aparecen 4 ó 5 matas de Galanthus, tan hermosas como siempre. 

camino de La Boquera. Globularia alypum. "Corona de fraile"

Antonio Mariñosa, seguidor fiel de este blog dejó hace unos días un comentario en el que nos avisaba de que la "corona de fraile"  estaba en flor. Para ilustrar aquel comentario, he ido a hacerles unas fotos a esta bonita planta para que sirvan de referencia. Globularia alypum es, dentro de su género, la que forma matas más altas y ramificadas, leñosas en buena parte. Las hojas son enteras, lanceoladas, algo coriáceas y dispuestas a lo largo de todo el tallo. En el camino de la Boquera de Barbastro la veremos ocupando las medias laderas de los yesos y taludes arcillosos que estén orientados hacia el sur, lugares siempre bien abrigados, puesto que es planta friolera, propia del clima mediterráneo.
Es una planta que encontramos acompañada de romeros, tomillos, ahora también en flor,  así como es habitual en la orla de coscojares.
Entre sus propiedades cabe citar la infusión que se puede tomar tanto como purgante suave como para contrarrestar la acidez del estómago cuando ésta es habitual, para lo que se debería tomar antes de la comida.
Pio Font Quer, en "Dioscórides renovado", nombra uno de sus componentes, la globularina, con efecto excitante similar a la cafeína.
El caminante honrado valorará el lugar donde encuentra esta planta, y fácilmente podrá comprobar que ocupa lugares bastante degradados por la acción del hombre y la erosión. Sin dificultad comprenderá la función de protección del suelo que una planta de este porte realiza sobre estos suelos, y por ello será extremadamente cuidadoso si alguna vez se decide a recolectar las hojas (que contienen los elementos activos), procurando no dañar la planta.


Camino de El Pueyo. Sonchus tenerrimus. "Latazin fino"

Latazín, lechazín, lechazino, letachín, llatarins, llatasín, lletera, ... nombres comunes con los que se denomina a ésta y otras especies afines, y que muestran al menos dos cosas: uno, la propiedad de sangrar una sabia blanca como la leche cuando se corta; y dos, la familiaridad de estas plantas en la vida cotidiana de nuestros antepasados. De todos los latacines que podemos encontrar por nuestro territorio, éste quizá sea el más esquivo. Es muy común en latitudes meridionales, pero a medida que nos separamos del valle del Ebro comienza a escasear. En El Pueyo lo podremos encontrar en la cara sur, buscando en las zonas más pedregosas, e incluso pegados a la roca, en lugares bien expuestos al sol. Ya floreció a principios de enero, llevándoles unos meses de ventaja a los demás latacines que comienzan ahora a aparecer.
Presenta la característica cabezuela donde se agrupan decenas de flores amarillas. Fórmula de éxito en la evolución de las plantas. Tanto es así que encontramos disposición similar en numerosas especies y géneros de esta familia de las Compuestas, haciendo que sea labor ardua llegar a dominar la identificación de todas ellas. En este caso Sonchus tenerrimus nos presenta una diferencia clara: la base de la cabezuela presenta una borra blanca. 
Las lígulas (lengüeta que presentan las corolas del capítulo) no se limitan a la periferia de la cabezuela , sino que se distribuyen por toda ella.
También nos fijaremos en las hojas, que aunque de formas muy variables, tienen unas características hojas caulinares intermedias muy agudas, además de orejetas que envuelven el tallo. Por otra parte , las hojas basales están muy divididas.

Estas hojas, cuando son tiernas, han sido objeto de recogida para preparar ensaladas, para dar de comer a los animales, tanto conejos como cerdos, e incluso se les atribuyen propiedades cicatrizantes preparando una cataplasma con la hoja machacada  junto con la leche que desprende, propiedades que comparte con su más robusto pariente Sonchus oleraceus,  y  el más  común de los latacines que por aquí se crían y que pronto veremos abundar en los márgenes de caminos.

Invernal Pico Canal Roya


17 de febrero de 2013
Segundo día de aprendizaje para Alicia. Ayer estuvimos en el collado de Foratata, hoy vamos a subir al pico Canal Roya.




Este es el aspecto que el puerto del Portalet ofrecía. La carretera está recién abierta sólo por el lado español.

Por si hay dudas sobre la veracidad de las imágenes, ved la situación de esta excavadora que estaba aparcada cerca de donde debiera aparecer la carretera en el lado francés.


    
Alicia comienza a foquear. El aspecto de Aneu es insólito, por la gran cantidad de nieve acumulada y porque no vemos a casi nadie. Tan apenas hay gente, los franceses no pueden subir porque tienen la carretera cortada.














El centro pastoril de Aneu aparece casi cubierto por completo. El nivel de la nieve está a la altura del tejado de las bordas.

























































Las paredes rocosas del Pico Gradillere muestran un grueso penacho de nieve, detrás aparece el Midi con las canales llenas a rebosar.



Alguna cornisa comienza a purgarse, no obstante tardará algunos días en estabilizarse esa zona.





Cerca del Pico Canal Roya, el manto de nieve presenta una grieta por desplazamiento. La hemos rodeado prudentemente. Más valiente ha sido un cuadrúpedo que por allí ha pasado.



Las siguientes fotografías son panorámicas desde la cima. Sobran comentarios.








Alicia, campeona, en su primer pico con esquís de travesía. 

Invernal Collado de Foratata

Mi hija Alicia quiere probar el esquí de travesía, y para mí es una gran satisfacción poderle enseñar algo, no mucho. Lo suficiente para que lo pruebe, y si le entra el gusanillo, algo altamente probable, que a través de su club perfeccione.
El sitio elegido es el collado de Foratata. Lejos del mundanal ruido, y con pendientes suaves, pero también con algunos lugares donde practicar la "vuelta María". Por otra parte, es un lugar que ofrece magníficas vistas. La excursión la hicimos hace quince días, y ,como se verá, la montaña estaba muy peligrosa, no siendo el caso de este collado fácil y seguro.

Nieve reciente, bien consolidada, tan apenas un par de huellas hechas, y las primeras cuestas para irse familiarizando con el material. 
Bien, buen paso.

Atrás queda el jaleo de la estación de Formigal. Aquí no se oye más que el fru-fru de los esquís. Algunas estrías en la nieve indican el deshielo en superficie. La nieve, como el merengue.

A trechos nos unimos a Marisol ,que sigue ruta paralela con raquetas, nosotros vamos practicando con distintas pendientes. Debajo del grueso manto nival están las madrigueras de las marmotas. En verano abundan entre las gruesas piedras que abundan en esta vertiente. Ahora no se ven  ni piedras ni marmotas.

Aislados pinos negros (Pinus uncinata) se recortan como bonsais en el telón blanco de la nieve.


Poco a poco el collado parece más cercano. El flanco de peña Foratata exhibe su agreste silueta en un intenso azul cielo.


Ya casi en el collado al mirar hacia atrás observamos un bonito halo solar. La atmósfera contiene cristales de hielo que refractan la luz.

La panorámica hacia Peyralún,  Soques y Arrieles es llamativa. A nuestra espalda, cerca, está Peña Rafita, podría ser un buen destino pero observamos fuertes cornisas y la hora no es muy adecuada. Será para otra vez.

Las laderas que tenemos enfrente están muy cargadas de nieve, observamos alguna colada que ya ha bajado, y peligrosas grietas que avisan de la gran inestabilidad del manto nivoso.









Panorámica con el Dent de Soques como cima principal, la cuerda de montañas que une L'Ourade,  Peyrelue y las laderas hacia Petruso y Puerto de Sallent,


Y vertiente hacia Arrieles Palas y Balaitus. 

 Antes de comenzar la bajada, una feliz foto de familia.




Camino de El Pueyo.Rhamnus alaternus. "Carrasquilla, aladierno"

Carrasquilla en flor

Es el aladierno un arbusto de tamaño muy variable , y aunque no muy abundante lo vemos proliferar en el entorno de El Pueyo, en ocasiones formando masas, junto con la carrasca y la coscoja, intrincadas, infranqueables cuando las condiciones hídricas son favorables. En la cara sur de las calizas de El Pueyo, de clima más seco y suelo más pobre, se presenta en forma de pequeños arbustos aplicados a las paredes como árboles enanos.
Presenta variabilidad en la forma de las hojas que es coriácea y de verde lustroso. Algunas veces son redondeadas y de margen liso, pero otras, muestra agudas púas en el borde. Sin duda estrategia defensiva contra herbívoros. Con esta semblanza guarda un cierto parecido con la coscoja (Quercus coccifera), motivo, sin duda, por el que se le llama popularmente carrasquilla y coscollina. 
Verde durante todo el año,el aladierno, o alatierno, o aladierna, está desde hace unos días  en flor. Pequeños grupos de flores estrelladas  verdosas que nos revelan la separación taxonómica de los Quercus. Hay pies machos y pies hembras. Los frutos, globos rojos de corto rabillo, tardarán hasta finales de verano en madurar.
Tantos nombres populares como tiene reflejan que es un arbusto ampliamente conocido y utilizado. En efecto su utilización más común ha sido siempre como mermasangre. Con un puñado de hojas y ramillas se prepara una cocción para tomar en ayunas, sin azúcar, con  efecto  hipotensor. Preventivamente también actúa contra catarros. Además de esta función está comprobada su labor purgante.
Es el aladierno un elemento más de nuestro patrimonio biológico y  cultural. Forma parte de nuestro paisaje y sirve de indicador de las características climáticas de una zona. Se integra en comunidades vegetales características de nuestros montes prepirenaicos. Por su carácter perenne contribuye al mantenimiento de las especies biológicas de todo orden que pueblan estos montes.

Punta Burrambalo desde Betés

Estuvimos en punta Burrumbalo hace unos años en verano. En esa ocasión subimos por Plan de Usabas. Ahora en  invierno queremos  subir desde el pueblecito de Betés.  Esperamos que haya nieve, aunque el deshielo de la última semana habrá afectado a las zonas más expuestas al sol. La motivación fundamental es ver el panorama desde la cumbre en día despejado, puesto que aquel verano el día se cubrió y no disfrutamos completamente de los alrededores, en especial de la puerta de Santa Elena.


En previsión de que los caminos estén cubiertos de nieve y como queremos acortar las largas lazadas de la pista, llevamos un track para el GPS, aunque desde el principio no nos parece demasiado acertado. La vuelta la hicimos por una vía mucho más directa y limpia de ramaje, que es la que coloco aquí y que soluciona los metros próximos a Betés y cómo evitar meterse por el barranco.
Hay que tomar un desvío antes de llegar a la  Fuente de la Liebre. No obstante, si se llega hasta aquí, se podrá contemplar la losa utilizada para construir la fuente. Contiene unos fósiles de gusanos segmentados. Están atrapados en la arenisca característica del Flish.


Betés está situado en una amplia vallonada. Aunque a primera vista parece rica en pastos, un paisano con el que conversamos nos indica que cuando la ganadería estaba en plena vigencia, las ovejas pasaban hambre y la producción era escasa. A un lado, nos cuenta, estaban los pastos de Biescas, al otro los de Aso y Acumuer. Betés disponía de este valle y los pastos situados más arriba. Y aunque  en invierno bajaban el ganado hasta Tardienta, "tanto arriba como abajo pasaban hambre". Ahora queda poco ganado, pasto abundante y las ovejas producen más. Qué lejos nos quedan aquellas épocas de sobrepoblación de la montaña.
Subimos rápido por el pinar. La nieve cubre la estrecha pista. Es agradable ahora en invierno, pensamos que en verano el camino irá bastante sombreado. Estas tierras del Sobremonte son duras en verano cuando están orientadas al sur, pero en este caso la vegetación espesa será de buena protección.






Sobre nuestras cabezas se oye el constante gru-gru de las bandadas de grullas que planean cruzar el Pirineo para dirigirse a las tierras septentrionales. Dan vueltas incansablemente como tratando de decidir si cruzan el frente frío que delante se les opone. La previsión meteorológica para estos días indicaba la presencia de una masa de frío polar que provocaría fuertes nevadas. Nosotros estamos bajo el sol brillante, pero las grullas deben ver otra cosa porque al final no se deciden a seguir y toman ruta hacia el sur.
























Con algo de dificultad dejamos el bosque para pasar a la zona de pastos, la pendiente es un poco fuerte para las raquetas, pero ladeando un poco y haciendo escalones conseguimos superar la gran cantidad de nieve que se acumula sobre pequeños bojes ( algunos están completamente cubiertos) y que en ocasiones ocultan zonas huecas donde nos hundimos casi hasta la cintura. Después aparece la nieve venteada y más compactada. Hacia el sur se abre el valle de Biescas. A la izquierda el Pelopín y Erata cubiertos de nieve. Escondidos en esas sierras los pueblos de Sobrepuerto: el valle de Espierre y Barbenuta perpendicular al Gállego, después el valle de Susín y Ainielle. En el centro la cima blanca del Oturia y el llano de Santa Orosia, testigo del pliegue tumbado que se cierne sobre la Val Ancha.

El sol ha hecho mella en las zonas más expuestas y aparece el suelo limpio. Nos permite contemplar la estructura geológica de esta montaña. Estratos de arenisca formando  escalonamientos. Dan la falsa impresión de acumulaciones horizontales, ocultan el buzamiento del anticlinal  que ha sido descarnado en uno de sus flancos. Una cabaña pastoril aprovecha la posición de vigía del cerro, y los bloques son usados para construir un redil. Al fondo, a la izquierda vemos, ahora ya completa, la cima del Burrambalo.


La techumbre de la cabaña todavía aguanta el paso del tiempo y el abandono. El valle de Aso de Sobremonte aparece detrás , con la cumbre nevada del Lucas. En el fondo, la silueta plana de la Peña Oroel.

Incrustado en las areniscas de la cabaña aparece este llamativo liquen de intenso color anaranjado.Dejo como asunto pendiente la identificación de esta microflora.


En los pastos despejados de nieve aparecen las galerías que los topillos han realizado cuando la nieve todavía cubría el prado. Su vida activa bajo la nieve presenta su trabajo en superficie, creando delgadas galerías que al remover la tierra ayudan a drenar el agua y resultan tan útiles para frenar la erosión en ladera.






Ya hemos llegado al collado que separa Burrambalo de Punta Cerruza. Ahora se descubre un sublime paisaje presidido por la Peña Telera en su cara sur. Al pie el plan de Usabas y a la derecha el corte que el Gállego ha practicado separando la sierra de la Partacua de la Sierra de Tendenera.















En realidad, el objeto de esta excursión era poder contemplar con la atmósfera limpia este rincón del Pirineo. Creo que pocos lugares como éste describen tan bien el proceso geológico de formación del Pirineo. Desde Burrambalo se aprecia el encabalgamiento que realiza la sierra Tendenera, forzando su pliegue sobre los materiales marinos que al sur forman el Flish de Sarasé, Bachesango y sierras contiguas, como Erata u Oturia. Nuestros pies reposan sobre materiales sedimentarios depositados sobre un mar que recibe los finos escombros de montañas pretéritas. En un esfuerzo inmenso de compresión y desplazamiento, las calizas se desplazan desde el norte a lo largo de decenas de kilómetros, y como en una ola se comban y tumban sobre aquellos materiales durmientes marinos. Se forman las sierras de Tendenera y Partacua, en principio una sola, y con su descomunal empuje, doblan y pliegan los mantos marinos combándolos en ondas suaves de anticlinales. Franjas de areniscas que cuando muestran su esqueleto aparecen como muros construidos por gigantes.
El río Gállego, corta perpendicularmente esta sierra, forma un tajo separando para siempre Telera de Tendenera. El hombre pondrá un eón más tarde un testigo en este enclave singular. La ermita de Santa Elena, tan apenas apreciable allá abajo como un punto blanco, lugar donde surge una fuente mágica.















Superamos  los metros que nos quedan hasta Burrambalo. El frío se hace notar y la nieve está dura, esto y la pendiente de ambas laderas recomiendan utilizar crampones y asegurar con el piolet. Hay quien ha necesitado de rescate en esta montaña de apariencia tan inocente.La roma cima aparece casi despejada de nieve, momento para relajarse y disfrutar.
Volviendo nuestro rostro al norte, la mirada queda atrapada en las agrestes formas de Telera y acompañantes.  La cuerda de montañas continúa hacia Peñas de Aso y Petruso. El cuello de Cabacherizas, como un tajo en al roca, separa Corona ro Mallo ( a la derecha) de Peña Parda a la izquierda. Detrás, semiescondida, Peña Telera. Vale la pena quedarse aquí un buen rato, rodeado por el silencio de las montañas. He recordado unas palabras de Charles Darwin, escritas con ocasión de su maravillosos viaje en el Beagle al contemplar los Andes en Chile: "¿Cómo no maravillarse de la fuerza que ha elevado estas montañas, y todavía más de las incontables edades que han debido necesitar para abrirse camino por entre tan poderosos obstáculos y para remover y nivelar sus enormes masas?
























Datos de la ruta:
Altura de la salida: 1297
Altura en la llegada: 2146
Desnivel acumulado 852mts
Distancia recorrido ida y vuelta: 9kms.
Track de la ruta
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8232767





Segundo año de paseos botánicos por el Pueyo.

Como ya hice el año pasado, he reunido todas las entradas relacionadas con los paseos botánicos por El Pueyo. El resultado es un archivo en PDF que podéis descargar picando aquí
En este nuevo archivo están incluidas todas las plantas citadas en estos dos años de blog.
Os animo a que lo utilicéis como archivo electrónico y evitéis imprimirlo. Es un coste  innecesario. Viéndolo en el ordenador las fotografías se ven mejor, y podéis ampliar su tamaño.  El índice os permite saltar directamente a la página deseada, y si tenéis un lector de libros electrónicos podéis  llevarlo en la mochila cómodamente y leerlo donde sea. El archivo en PDF lo podréis convertir al formato de vuestro lector sin dificultad. Espero poder hacer un nuevo archivo el próximo año, con lo que vaya apareciendo durante el 2013, con lo que sólo tendréis que tirar el archivo viejo y tomar el nuevo.
Que lo disfrutéis.