Soum de l'Haugade

 16 de julio de 2022.  En pleno verano no todo lugar cercano a Cauterets está abarrotado de gente.  Después de un primer contacto con este territorio en el concurrido paseo que conduce a Pont d'Espagne, hoy nos acercamos a un valle próximo, Cambasque, con intención de llegar al lago d'Ilhéou. Una vez allí nos animamos a subir al collado de Haugade y por poco más  al Soum d'Haugade, a caballo entre el valle de Marcadau y la gave de Cambasque. 


Cambasque mantiene el ambiente pastoril. El arroyo que baja del lago Ilhéou añade un ligero rumor que rompe el silencio de la primera hora de la mañana.   


La mariposa apolo (Parnassius apollo) todavía no ha tomado suficiente calor y perezosa revolotea entre los cardos (Carduus carlinifolius subsp. carlinifolius) en donde seguro toma su desayuno.


Una bien trazada pista asciende paralela al arroyo, la gave d'Ilhéou. Se adentra en el valle flanqueado por laderas de fuertes pendientes. Esta pista nos llevaría hasta los 1.800 metros, pero un sendero  que recorre el valle a media ladera y más altura nos parece más atractivo.

Ejemplar albino de lirio de puerto. Mantiene una ligera coloración azul, la que predomina en esta especie, en la base de los tépalos. Otro de sus nombres comunes en el Pirineo es zebollino, debido a que su raíz se engrosa en un bulbo. Esta característica diferencia a este lirio de los que acostumbramos a ver en la Depresión del Ebro, que presentan rizoma y que se engloban en el género Iris. Con esta separación morfológica se motiva su adscripción a otro género y pase a denominarse Xiphion latifolia

Los pastos están ricamente abonados por el pastoreo, y en este ambiente nitrogenado vemos la bella Malva moschata.

La ganancia de altura nos permite contemplar la configuración fluvial de este valle.

El valle se cierra en un escalón rocoso del que cuelga una cascada. El sendero serpentea hacia la izquierda para seguir el mismo valle ya de construcción glaciar.

De haber subido por la pista, podríamos haber cogido el sendero que se acerca a la base de la cascada. Tomamos nota para la vuelta.

Hacemos un salto en el tiempo, y en el  retorno nos hemos acercado a la base de la cascada.

Junto al riachuelo, en ambiente muy húmedo crecen algunas grandes matas de Filipendula ulmaria.

Más separada del agua, en pasto junto a cascajos de roca, el bello Senecio adonidifolius.

Volvemos a la secuencia temporal después de este breve desbarre en la cronología de la ruta y seguimos caminando por la mañana hacia el lago d'Ilhéou. Un refugio guardado asoma en la repisa rocosa que represa el lago. Siempre es motivo de alegría, cuando se camina por primera vez por un lugar, situar visualmente en la realidad  aquello que ya vimos en el mapa. Por eso quizá, y porque el sendero ahora discurre más llano, llevamos los pasos un poco más ligeros.

La actividad pastoril sigue viva como atestigua el vehículo del pastor que gestiona la cabaña. De fondo aparece el Soum de Grum, por esta vertiente con las laderas vírgenes, pero que en su vertiente oriental está surcada por remontes de las pistas de esquí de Cauterets. La cresta du Lys se extiende hacia la derecha.

Una pequeña balsa ha quedado atrapada por un umbral rocoso. Seguimos viendo detrás el Soum de Grum , pero aparecen a su espalda la cresta rocosa y el pico de Moun Né.

El refugio d'Ilhéou está concurrido. 

Desde un promontorio cercano al refugio contemplamos pausadamente el lago d'Iléou.  Es un bello paisaje donde contrastan las apacibles praderas que besan el tranquilo lago y las verticales paredes y derrubios que proceden del pico Courounalas cerrando el circo. Observamos el sendero que sigue la orilla del lago y después se separa para encaminarse vertical hacia el collado d'Haugade.


El cambio de perspectiva sobre el circo nos descubre cubetas colgadas de donde se descuelgan torrentes y cimas rocosas de gran valor estético. El Gran Barbat domina la escena.



El sendero está bien definido, atraviesa pedreras y zigzaguea entre el tapiz verde. Nos aproximamos a las hermosas crestas que rodean al collado d'Haugade y al pico Courounalas.

El lago queda hundido en la cubeta glaciar y ahora se aprecian mejor las dimensiones verticales del circo.

Hay tiempo para contemplar la flora que nos encontramos, y además sirve de ayuda para recuperar el aliento en tan severa subida. Arenaria purpurascens.

Lotus alpinus

Hypericum richeri subsp. burseri

Tenemos a la vista el collado inferior de l'Haugade.

En sucesivos zigzags superamos los últimos metros hasta el collado.

Una vez hemos llegado al collado, se despliega ante nosotros el valle de Marcadau. Llama poderosamente la rectilínea sierra que se extiende al fondo, franco oriental del valle de Lutour, señoreado por el pico d'Ardiden, un casi tresmil de atractiva figura. También es llamativo el pequeño circo colgado que preside el Soum de Bat Houradade. En el fondo del valle de Marcadau, distinguimos el chalet du Clot, que sirve de refugio, el amplísimo aparcamiento de Pont d'Espagne y la pista que se adentra en la Gave de Gaube, vía de acceso hacia el 


Vemos factible continuar en dirección hacia el pico Nets, aunque sabemos que no llevamos buen horario para llegar hasta él. Sí vemos la opción de subir al Soum de l'Haugade, mucho más próximo y que comparte aproximación con el pico Nets. Detrás dejamos el collado inferior y vemos las zetas que llevan al collado superior de l'Haugade.  El valle de Marcadau se extiende hacia el sur.  Un valle colgado , el vallon de Pouey-Trénous, presenta un abigarrado grupo de picos rocosos que dejan semioculto el Vignemale.

Hemos dejado el sendero hacia Nets donde buenamente nos ha parecido ya que no hay trazas para subir al Soum de l'Haugade.  El esfuerzo es recompensado con tiempo para la contemplación. El lugar lo merece.

Es un amplio panorama del corazón del Parque Nacional de los Pirineos 

El pico d'Ardiden (2988m) en el centro, al fondo, y en primer término el pico Mayouret (2688m)

En primer término el pico de Gaube (2377m) y tras él la cresta de Estibe Haute

Los picos Chabarrou Nord e Isardères  y la cresta de Counillères ocultan parcialmente el Vignemale.


En la cabecera del extensísimo valle de Marcadau, que se abre en tres circos como la cabeza de una hidra, los picos Arratille, Jumeaux,, Peterneille , picos que forman la divisoria con España, barreras al otro lado de las cuales se encuentra el fantástico espacio lacustre de Bramatuero. También nos produce  alegría ver siluetas conocidas, como los Dientes de Batans que se recortan suavemente en la lejanía.


Cuesta dejar este lugar en el que con cada mirada se descubre un rincón, una nueva estructura rocosa, múltiples horizontes en los que el tiempo ha dejado su huella. Pero vemos allá abajo el lago d'ilhéou que constantemente nos está recordando el camino de vuelta.


Así que nos despedimos, echando un último vistazo al pico Nets, allí tan cerca y tan lejos.


Track de la ruta y datos de desnivel y distancia en Wikiloc | Ruta Soum de l'Haugade


Powered by Wikiloc

Pico Cerler

 2 de enero de 2.022. Aurora tiene unos días libres y desea retomar el contacto con la nieve y los esquíes. Nos acompañan Alicia y Carlos quienes se toman en serio instruirle en el esquí de travesía. Buscamos una ruta fácil, corta  y con nieve en este año tan complicado. Barajamos varias opciones y terminamos por la opción del pico Cerler. Comenzamos en el aparcamiento del Ampriu.

Echando mano del archivo de fotografías, encontré esta realizada desde la subida al collado de Basibé. al fondo se ve el pico Cerler y prácticamente todo el recorrido, que recorre la ladera nevada del pico para llegar al collado desde que se sigue subiendo por la amplia cresta hasta la cima.

Es una subida muy fácil que permite  subir con los esquís aprovechando inicialmente la orilla de la pista pisada que baja desde el Ampriu. Hoy está cerrada y no baja nadie por aquí, aunque mantenemos la precaución de ir por la orilla. Al inicio subimos en trazada directa, para más tarde comenzar a hacer algunas vueltas "María"

Este año ha sido malo para la nieve. Vemos el collado de Basibé y cómo la subida a Pusolobino está prácticamente pelada.

El recorrido está amenizado por el paso de un bosquete claro de pinos. Divertido será zigzaguear entre ellos en la bajada.


Aurora y Alicia  se arropan mutuamente. 

Foquear con un buen ambiente familiar añade una nota difícil de olvidar.




La gratificación de la ascensión es la apertura de los panoramas.


Aurora se ha desenvuelto bien, Carlos le ha dado unas buenas indicaciones para moverse con seguridad y confianza.


Ya en la cima, una foto para el recuerdo y tiempo para contemplar el paisaje.


Al fondo el macizo de las Maladetas, delante el cordal que une desde Els Pacs hasta la Tuca de Castanesa y Pusolobino.

Benasque y Cerler en su entorno privilegiado.







Paisajes vegetales del Somontano. El barranco del Ariño.

 

Es cierto que los barrancos que más visitantes  atraen en el Somontano son los situados en la sierra de Guara. Sin duda son atractivos por múltiples motivos, incluidos los botánicos. Pero dejaré para otra ocasión el comentario sobre sus paisajes vegetales porque quiero citar uno de esos modestos barrancos de la tierra baja de nuestra comarca. El barranco del Ariño lo comparten administrativamente los municipios de Barbastro y Costean. Una pista que nace junto a la nacional 123 lo recorre parcialmente y se une a senderos tradicionales, entre ellos el GR17 que une las dos localidades citadas. Lo visito con una cierta frecuencia, especialmente en dos épocas concretas: al principio de primavera y en pleno verano.

Mi visita primaveral la realizo por encontrarme sobre todo con una plantita, la chupamieles (Cytinus hypocistis  subsp. hypocistis) que abulta poco más que un huevo de gallina y presenta unos admirables tonos rojo y amarillo. El herborista anónimo que la bautizó con ese nombre tradicional debió de percatarse de la catadura parásita de esta planta y sugerir que su existencia se basa en chuparle las mieles, la savia, a la planta parasitada. 




En este barranco aparece siempre bajo Cistus clusii, la romerina, aunque  en otros lugares también chupa las mieles de otras plantas del mismo género Cistus que engloba a las jaras, observación que Linneo categorizó al darle el nombre científico “hypocistis” esto es, debajo de un “Cistus”. En el Somontano, la chupamieles es una planta muy poco frecuente de encontrar, por no decir rara.  Como decía, visito cada primavera este barranco por ver a esta vieja conocida (una suerte que tenemos  los aficionados a las plantas es que, si no ocurre una catástrofe, nuestras antiguas amigas suelen estar en el mismo sitio año tras año), y de paso me recuerda que estoy en un paisaje dominado por la vegetación mediterránea,  por muy cerca que esté del agua. Es cierto; a diferencia de los barrancos profundos y con más caudal en los que se llegan a formar incluso pequeños bosques de galería, en estos barrancos más abiertos, más expuestos al sol y con menos humedad, los árboles (pino de Alepo, algún fresno, álamo, saúco, etc) aparecen dispersos o en pequeñísimos grupos sin formar una comunidad que podamos llamar bosque (como, por ejemplo, sí podemos apreciarlo en el curso del Vero), y lo que predomina es el monte bajo de tomillos, aliagas  y jaras, herbazales de  coronillas y lastón  que llegan casi hasta el mismo borde del agua. Como decía anteriormente, visito este barranco también algunas veces  durante el verano. Me permite comprobar cómo va cambiando la vegetación y cuáles son las plantas que viven aquí por el favor  del agua.  

Así es como encuentro evitando los pedregales secos a Polygala nicaeesis, que aunque es de ámbito mediterráneo crece con más frecuencia en ambientes pedemontanos y es más rara en la baja altura de este barranco. Normalmente camino siguiendo la pista y salgo de ella allí donde me parece que asoma junto al agua alguna cosa interesante. Normal que haya carrizos y juncos churreros, por ellos no me desvío. Sí lo hago cuando veo las finas hojas de auténticos juncos ( el junco churrero para los botánicos no es un junco puesto que pertenece al género Scirpus y por tanto a la familia de las Ciperáceas). 







Las altas varillas del Juncus acutus, auténtico integrante de la familia Juncáceas, despliegan una brillante cima de cápsulas, como diminutos píxides. 








Junto a él, otro junco  de finísimas hojas, Juncus subnodulosus, deja colgando en cabillos largos las capsulitas que alojan las semillas.  









Más adelante, el herbazal próximo al agua está iluminado con el intenso rosa del Latyrus latifolius, especie eurosiberiana que también evita las zonas secas. El gran estandarte que corona cada flor nos recuerda su parentesco con las judías y los guisantes. 






Hace unos meses mi amigo Antonio Mariñosa me enseñó la localización de una planta que coloniza aguas mansas y que sabía andaba buscando y no encontraba, Sparganium erectum. Era invierno y la vimos bastante deteriorada, pero apunté el lugar y cuento con volver a verla cuando esté en flor y, mejor aún, más tarde con los frutos para poder averiguar que subespecie tenemos en este lugar.  Cualquiera ajeno a esta afición botánica, encontrará un tanto extraño el interés que se pueda tener por el nombre de una planta, más aún si además se quiere saber si es de una subespecie u otra (para los legos en nomenclatura científica, la subespecie es un segundo nombre que se pone a un grupo de individuos que guardan pequeñas diferencias con la especie típica, pero estas diferencias son significativas evolutivamente). En todo caso, si sirve de descargo para evitar que se me tilde de “friki”, diré que no se puede valorar la biodiversidad de un lugar y sus singularidades si no se conocen bien a sus pobladores.   Este mismo motivo es el que me tiene desde hace unos años un tanto ocupado. 

Lytrhum hyssopifolia ¿?


Encontré en este barranco, creciendo en las arenas que se inundan ocasionalmente, una pequeña plantita anual que no supera los dos palmos. Bonita en su sencillez, llamativa por su singularidad de formas.  

Lytrhrum salicaria










Pese a ser pariente de la yerba tripera (Lytrhum salicaria) , frecuente en acequias, esta pequeña planta del barranco del Ariño no la había visto nunca. Hice fotografías e indagué qué podría ser. Hasta la fecha no puedo asegurar su nombre específico, pues tengo dudas entre dos especies muy similares. En todo caso se tratará, seguro, de una localización interesante sea cual sea la especie. Espero que este año, consultando bibliografía especializada, pueda saber cual es esta nueva amiga, y sólo cuando lo averigüe cesará la intranquilidad que siento cada vez que vengo a este barranco y me la vuelvo a encontrar. También es cierto que me alegraré enormemente si me vuelvo a encontrar con otra planta para mí desconocida aunque me  vuelva a invadir la comezón agridulce  de la ignorancia.