Camino de El Pueyo. Saxifraga tridactylites

Tengo una especial predilección por las plantas pequeñas, minúsculas. Hago mía la frase de aquel libro de los 70 "Lo pequeño es hermoso", y por esta razón poder contemplar a Saxifraga tridactylites es una experiencia que deseo compartir en este blog. Es fácil encontrarla en las rocas  junto a las últimas curvas antes de llegar al monasterio. Esta pequeñísima saxifragácea gusta habitar  los huecos que forma la caliza y que tan apenas están rellenos de un leve sustrato, a veces el que forma el musgo que le acompaña.


Se  sitúa preferentemente en lugares de cara norte, más frescos y húmedos. Es característica la roseta de hojas basales, oblongas las de la primera línea y divididas en tres dedos las siguientes.
Toda la planta esta cubierta de minúsculos pelos glandulosos, siendo los del cáliz especialmente densos.

Es planta anual que ahora, en marzo, muestra todo su vigor formando en ocasiones colonias que tapizan pequeños rincones rocosos. Es entonces cuando resulta más fácil identificarla por la coloración rojiza de hojas y tallos que apenas llegan a los diez centímetros.
Con su pequeñez, esta saxífraga me obliga a cambiar de escalas, a pegarme al suelo, donde las dimensiones son distintas, donde el punto de vista es tan diferente que se descubre un universo nuevo.







Camino de El Pueyo.Dos borrajitas: Nonea micrantha y Buglossoides arvensis

Flores de Nonea micrantha
Este pasado domingo se celebró en Barbastro la Fiesta del Crespillo, popular y arraigada actividad de marzo en la que a través de la degustación del crespillo se propicia que las oliveras queden preñadas. Como en Barbastro y redolada los crespillos se hacen rebozando las hojas de la borraja (Borago officinalis) traigo aquí dos plantas de la misma familia que ya podemos disfrutar, si no con el paladar, sí con los ojos. 

Porte y flores de Nonea micrantha
La primera, Nonea micrantha, de pequeñas flores  tubulares azuladas y hojas híspidas, ambas características que comparte con la borraja. Es más bien escasa por esta zona. La encontraremos si deambulamos por los lugares de ambiente más monegrino del entorno de El Pueyo, y esto es en la cara sur, en zona donde brilla el yeso cristalino. Es planta que precisa de este microclima tan específico, pues se distribuye por áreas ibero- magrebíes, lugares de donde es endémica. Alcanza como mucho el palmo de altura, aunque como hace numerosos vástagos florales, donde se encuentra no pasa desapercibida.


Flores de Buglossoides arvensis
La otra Boraginácea que presento es mucho más común en los Somontanos y prepirineo, llegando a lugares de altura. Buglossoides arvensis crece cerca de cunetas, eriales, y sesteaderos del ganado. También tiene las hojas lanceoladas, pero menos vellosas que la anterior. Por lo demás las flores, también tubulares, son normalmente de color blanco. Es fácilmente visible en diversos puntos del camino antiguo de El Pueyo.
De ninguna de estas dos especies conozco se haya dado uso alguno. No importa, ya tenemos a su hermana mayor, la borraja, para preparar en este hermoso comienzo de la primavera los sabrosos crespillos.

Galanthus nivalis, camino de Respomuso

Casi es una tradición familiar hacer el apacible paseo que parte desde el embalse de la Sarra en dirección al refugio de Respomuso. En la garganta denominada paso del Oso, antes de llegar a Llano Cheto, la "perforanieves" crece bajo la nieve, a menudo taladrandola con las estrechas hojas, y florece en cuanto la luz es suficiente. y la nieve se ha retirado. Nosotros la consideramos una de las  más hermosas y delicadas flores del Pirineo. 





Aunque el objetivo es averiguar si ya ha salido alguna flor, también nos motiva recorrer este tranquilo valle. El día está desapacible, y no es aconsejable ir a zonas altas. Hay mucha nieve y las últimas lluvias parece que están purgando la montaña de nieve sobrante. El deshielo también es importante por lo que el río Aguas Limpias baja alegre, a pesar del gris azulado de sus aguas.





El día anterior, viernes, nevó un poco. Los pinos todavía están ligeramente teñidos de blanco, como si los hubieran estarcido con harina. El río lame las piedras todavía cubiertas por una gruesa capa de nieve. Vale la pena salir del habitual camino y buscar mágicos rincones.


La nieve está húmeda y pesada, hay tanta nieve que pensamos que este año hemos venido demasiado pronto, y eso que estamos en marzo.  En el cielo las nubes se mueven con velocidad. Tan pronto se abre un claro como está cubierto por completo desapareciendo de la vista las cumbres que nos rodean. Los abedules todavía se exhiben desnudos, aunque ya las grullas pasaron hace unos días. Se huele la primavera pero no se la ve.







Todo presagia una primavera con espectaculares saltos de agua. 
Pasada la cascada  estaremos cerca del bosque de hayas que circunda el Paso del Oso. Entre las hayas debería aparecer Galanthus nivalis, pero sigue habiendo una gruesa capa de nieve, alrededor de 40 centímetros que en algunos lugares casi se duplica. Algunas hojas de haya han resistido la caída del otoño. Son la única nota de color en un paisaje en blanco y negro.




El paso del Oso es un estrecho corredor que da al tajo escondido por donde pasa el río Aguas Limpias. La inclinada ladera está cubierta de esta nieve húmeda. El peso ha hecho desplazar la capa de nieve donde la pendiente está más acusada, y deja una estrecha franja de tierra y hojarasca a la vista.

Allí, aprovechando la oportunidad de la liberación de la nieve aparecen 4 ó 5 matas de Galanthus, tan hermosas como siempre. 

camino de La Boquera. Globularia alypum. "Corona de fraile"

Antonio Mariñosa, seguidor fiel de este blog dejó hace unos días un comentario en el que nos avisaba de que la "corona de fraile"  estaba en flor. Para ilustrar aquel comentario, he ido a hacerles unas fotos a esta bonita planta para que sirvan de referencia. Globularia alypum es, dentro de su género, la que forma matas más altas y ramificadas, leñosas en buena parte. Las hojas son enteras, lanceoladas, algo coriáceas y dispuestas a lo largo de todo el tallo. En el camino de la Boquera de Barbastro la veremos ocupando las medias laderas de los yesos y taludes arcillosos que estén orientados hacia el sur, lugares siempre bien abrigados, puesto que es planta friolera, propia del clima mediterráneo.
Es una planta que encontramos acompañada de romeros, tomillos, ahora también en flor,  así como es habitual en la orla de coscojares.
Entre sus propiedades cabe citar la infusión que se puede tomar tanto como purgante suave como para contrarrestar la acidez del estómago cuando ésta es habitual, para lo que se debería tomar antes de la comida.
Pio Font Quer, en "Dioscórides renovado", nombra uno de sus componentes, la globularina, con efecto excitante similar a la cafeína.
El caminante honrado valorará el lugar donde encuentra esta planta, y fácilmente podrá comprobar que ocupa lugares bastante degradados por la acción del hombre y la erosión. Sin dificultad comprenderá la función de protección del suelo que una planta de este porte realiza sobre estos suelos, y por ello será extremadamente cuidadoso si alguna vez se decide a recolectar las hojas (que contienen los elementos activos), procurando no dañar la planta.


Camino de El Pueyo. Sonchus tenerrimus. "Latazin fino"

Latazín, lechazín, lechazino, letachín, llatarins, llatasín, lletera, ... nombres comunes con los que se denomina a ésta y otras especies afines, y que muestran al menos dos cosas: uno, la propiedad de sangrar una sabia blanca como la leche cuando se corta; y dos, la familiaridad de estas plantas en la vida cotidiana de nuestros antepasados. De todos los latacines que podemos encontrar por nuestro territorio, éste quizá sea el más esquivo. Es muy común en latitudes meridionales, pero a medida que nos separamos del valle del Ebro comienza a escasear. En El Pueyo lo podremos encontrar en la cara sur, buscando en las zonas más pedregosas, e incluso pegados a la roca, en lugares bien expuestos al sol. Ya floreció a principios de enero, llevándoles unos meses de ventaja a los demás latacines que comienzan ahora a aparecer.
Presenta la característica cabezuela donde se agrupan decenas de flores amarillas. Fórmula de éxito en la evolución de las plantas. Tanto es así que encontramos disposición similar en numerosas especies y géneros de esta familia de las Compuestas, haciendo que sea labor ardua llegar a dominar la identificación de todas ellas. En este caso Sonchus tenerrimus nos presenta una diferencia clara: la base de la cabezuela presenta una borra blanca. 
Las lígulas (lengüeta que presentan las corolas del capítulo) no se limitan a la periferia de la cabezuela , sino que se distribuyen por toda ella.
También nos fijaremos en las hojas, que aunque de formas muy variables, tienen unas características hojas caulinares intermedias muy agudas, además de orejetas que envuelven el tallo. Por otra parte , las hojas basales están muy divididas.

Estas hojas, cuando son tiernas, han sido objeto de recogida para preparar ensaladas, para dar de comer a los animales, tanto conejos como cerdos, e incluso se les atribuyen propiedades cicatrizantes preparando una cataplasma con la hoja machacada  junto con la leche que desprende, propiedades que comparte con su más robusto pariente Sonchus oleraceus,  y  el más  común de los latacines que por aquí se crían y que pronto veremos abundar en los márgenes de caminos.

Invernal Pico Canal Roya


17 de febrero de 2013
Segundo día de aprendizaje para Alicia. Ayer estuvimos en el collado de Foratata, hoy vamos a subir al pico Canal Roya.




Este es el aspecto que el puerto del Portalet ofrecía. La carretera está recién abierta sólo por el lado español.

Por si hay dudas sobre la veracidad de las imágenes, ved la situación de esta excavadora que estaba aparcada cerca de donde debiera aparecer la carretera en el lado francés.


    
Alicia comienza a foquear. El aspecto de Aneu es insólito, por la gran cantidad de nieve acumulada y porque no vemos a casi nadie. Tan apenas hay gente, los franceses no pueden subir porque tienen la carretera cortada.














El centro pastoril de Aneu aparece casi cubierto por completo. El nivel de la nieve está a la altura del tejado de las bordas.

























































Las paredes rocosas del Pico Gradillere muestran un grueso penacho de nieve, detrás aparece el Midi con las canales llenas a rebosar.



Alguna cornisa comienza a purgarse, no obstante tardará algunos días en estabilizarse esa zona.





Cerca del Pico Canal Roya, el manto de nieve presenta una grieta por desplazamiento. La hemos rodeado prudentemente. Más valiente ha sido un cuadrúpedo que por allí ha pasado.



Las siguientes fotografías son panorámicas desde la cima. Sobran comentarios.








Alicia, campeona, en su primer pico con esquís de travesía. 

Invernal Collado de Foratata

Mi hija Alicia quiere probar el esquí de travesía, y para mí es una gran satisfacción poderle enseñar algo, no mucho. Lo suficiente para que lo pruebe, y si le entra el gusanillo, algo altamente probable, que a través de su club perfeccione.
El sitio elegido es el collado de Foratata. Lejos del mundanal ruido, y con pendientes suaves, pero también con algunos lugares donde practicar la "vuelta María". Por otra parte, es un lugar que ofrece magníficas vistas. La excursión la hicimos hace quince días, y ,como se verá, la montaña estaba muy peligrosa, no siendo el caso de este collado fácil y seguro.

Nieve reciente, bien consolidada, tan apenas un par de huellas hechas, y las primeras cuestas para irse familiarizando con el material. 
Bien, buen paso.

Atrás queda el jaleo de la estación de Formigal. Aquí no se oye más que el fru-fru de los esquís. Algunas estrías en la nieve indican el deshielo en superficie. La nieve, como el merengue.

A trechos nos unimos a Marisol ,que sigue ruta paralela con raquetas, nosotros vamos practicando con distintas pendientes. Debajo del grueso manto nival están las madrigueras de las marmotas. En verano abundan entre las gruesas piedras que abundan en esta vertiente. Ahora no se ven  ni piedras ni marmotas.

Aislados pinos negros (Pinus uncinata) se recortan como bonsais en el telón blanco de la nieve.


Poco a poco el collado parece más cercano. El flanco de peña Foratata exhibe su agreste silueta en un intenso azul cielo.


Ya casi en el collado al mirar hacia atrás observamos un bonito halo solar. La atmósfera contiene cristales de hielo que refractan la luz.

La panorámica hacia Peyralún,  Soques y Arrieles es llamativa. A nuestra espalda, cerca, está Peña Rafita, podría ser un buen destino pero observamos fuertes cornisas y la hora no es muy adecuada. Será para otra vez.

Las laderas que tenemos enfrente están muy cargadas de nieve, observamos alguna colada que ya ha bajado, y peligrosas grietas que avisan de la gran inestabilidad del manto nivoso.









Panorámica con el Dent de Soques como cima principal, la cuerda de montañas que une L'Ourade,  Peyrelue y las laderas hacia Petruso y Puerto de Sallent,


Y vertiente hacia Arrieles Palas y Balaitus. 

 Antes de comenzar la bajada, una feliz foto de familia.