Camino de El Pueyo. Pistacia terebinthus. Cornicabra, sarrampuz


Agalla en Pistacia terebinthus

Lo más llamativo de este arbusto que bordea los caminos o crece  en los escarpes de algún barranco son sin duda los llamativos cuernecillos de color rojizo. 
Estas retorcidas formas son el motivo de su nombre popular, ya que nos recuerdan las cuernas de las cabras. Como en otras muchas circunstancias, a veces sucede que lo que parece ser, en realidad es cosa bien distinta. Estas singulares formas son algo ajenas a esta planta. Un pequeño pulgón (Pemphigus cornicularis) pica en las ramas de la cornicabra, y ,al tiempo que hace la puesta de huevos, inyecta una sustancia que provoca reacción en el crecimiento de la rama. El arbusto desarrolla una forma alargada y hueca donde se desarrollarán las larvas y después los pulgones. Cuando los pulgones estén ya formados y con alas, la agalla ( así se llaman a estas protuberancias vegetales producidas por  insectos) se abre como si fuera una vaina y los pulgones emprenden su camino fuera del "nido". 
hojas y frutos de Pistacia terebinthus
La cornicabra es arbusto con pies masculinos y pies femeninos. Por esta razón el caminante tendrá que acercarse a estos últimos si quiere ver los frutos. Los pequeños frutos irregulares, globosos, rojos, crecen en racimos laxos.  Tienen una única simiente y no son comestibles.
Las hojas son pinnadas, con dos o tres pares de hojuelas, algo encarnadas en los márgenes,más una en el extremo, lo que hace que sea de número impar el número de segmentos.
 D. Pedro Arnal Cavero, maestro de principios del siglo XX y estudioso de la lengua de Alquézar y tierras cercanas recogió en sus estudios el nombre de sarrampuz para este arbusto e indicó que a decir de los pastores de entonces las cabras las comían bien. Quizá sea también el arrampuz que recoge Chesus de Mostolay en su "diccionario del aragonés en el  Somontano de Barbastro" sin determinar su identificación.
La cornicabra o sarrampuz en el Somontano
Volviendo al nombre científico, del terebinto se obtenía la trementina. Incluso por encima de la trementina que se extraía de las coníferas, era más apreciada la que se obtenía de este arbusto. Cualquiera puede experimentar la presencia de esta resina. Basta con coger una agalla, que es donde más resina se concentra, y comprobará la abundancia de esta sustancia, por cierto  de un aroma extraordinario. Fue Linneo quien clasificó por primera vez esta planta con el nombre científico actual, pero nos tendríamos que remontar a la Grecia de los siglos IV y III a.C. para encontrar que ya Teofrasto, discípulo de Aristóteles y precursor de los estudios botánicos, ensalzaba las virtudes medicinales de la resina obtenida tanto de Pistacia terebinthus como de su pariente Pistacia lentiscus, también presente en algunos lugares más calurosos y abrigados de estas tierras.
Lástima que apenas se cultive Pistacia verus, más conocido como pistachera, como antes se hacía en algunas tierras españolas,  Así podríamos utilizar pistachos autóctonos para hacer esa maravillosa receta siciliana de finísimo jamón , queso suave y pistacho molido, que una vez hechos rollitos y cortados en rodajas  se fríe rebozado. Quién sabe si ya fue deleite del paladar de aquel prestigioso sabio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario