Punta Sarasé /Campaniacha

23 de mayo de 2024.     La principal motivación para subir a esta montaña próxima a Biescas es la posibilidad de ver desde una buena perspectiva los "chevrons" que flanquean la sierra de Tendeñera  bajo Peña Blanca y Peña Roya.

Desde Biescas hay un considerable desnivel hasta punta Sarasé. Una alternativa más llevadera es acercarse a Gavín. A un quilómetro de Gavín, una pista que da acceso a la zona de descenso en BTT permite salvar unos metros de desnivel. Bosque mixto de quejigo y pino (Pinus sylvestris) al principio repoblado y joven, que va transformándose en un bosque de pinos maduros.

Una zona de transición antes de llegar a los pisos herbosos la ocupa el erizón. A partir de ahora comenzamos a ver Punta Sarasé con su forma triangular vestida pastos sobre el manto del bosque. Cobertura de erizones  y enebros con boj. Thalictrum tuberosum en las zonas bajas,  junto con Fragaria vesca , Globularia tapizante. Orchis mascula y alguna Dactylorhiza sambucina.  

Está despertando tímida la primavera y sólo unas pocas plantas con flor vemos por el camino. En zonas mejor hidratadas aparece Orchis mascula

Le acompañan Potentilla neumanniana y Thymus nervosus



Sobre los 1.600 aparecen los primeros rellanos herbosos a partir de los cuales comienza a aparecer el pino negro que después dominará hasta casi el final.


La punta Puñero está cubierta de pino negro. El terreno es relieve en cuesta sobre rocas de flisch, que en algún tramo suponen un empedrado natural del camino. 

El bosque cubre densamente la ladera de Punta Puñero, antecima que deberemos pasar antes de llegar a Punta Sarasé.  Desde su cima tan apenas podemos ver Peña Telera  y Punta Escarra, así como las crestas bajas de la sierra Tendeñera. Desde aquí no vemos los chevrons. Habrá  que seguir subiendo.


Pasada Punta Puñero llegamos a un collado, Cochata Puñero, que nos permite apreciar las laderas de Peña Sabocos, aunque tampoco los chevrons.


Cuando llegamos al piso subalpino Gentiana verna, Saxífraga aizoides, Ranunculus amplexicaulis

Desde la ladera de Punta Sarasé, última cuesta vemos a un costado barranco del Puerto que culmina en Plan de Usabas con el Burrambalo y la vía de ascenso a Telera. Relieves en cuesta cortados abruptamente a medida que los pliegues descienden hacia el paso de Santa Elena. 




Más arriba panorámicas hacia el Serrablo con Sabiñánigo al fondo.  Oturia asoma sobre las lomas de Valmenuta . Erata y Pelopín  en el valle de Yésero y Gavín.






De la Cochata Puñero a punta Sarasé el tramo es más corto de lo que parece, un camino sube directo por la cordal aunque se suaviza ladeando por el costado sur hasta llegar a un balcón sobre el barranco del Infierno de Yésero. Desde allí en pocos metros se sube a la cima.

 





Pico Tendeñera y final del barranco del Infierno en el puerto de Yésero.

Vista completa de la sierra de Tendeñera, continuidad con la sierra de la Partacua. Visión completa de los chevrons de la sieso y los poljes sobre ellos. Fantástica silueta de peña Telera. 



Los chevrons del Asieso. Los vimos hace unos años desde Burranbalo, pero desde más lejos y con peor luz. Bien marcados quedan las formas triangulares como dientes de tiburón que se separan de la ladera. Nos llaman la atención la erosión diferencial sobre la caliza que se produce sobre los chevrons, a modo de poljés en ladera, con un corte muy marcado horizontal y otro que recorre el comienzo del abarrancamiento.



Sierra Partacua y Sierra Tendenera en una línea de continuidad geológica  en forma de arco sólo rota por el  río Gállego a su paso por Santa Elena.
El barranco del Puerto  y su punta Burrambalo es imagen especular de Punta Sarasé y el barranco del Asieso. Misma geología sobre flisch y mismos relieves en cuesta.





Hacia el este, además del circo de Peña Sabocos, la continuidad de crestas y cimas hasta peña de Otal. Con tiempo despejado, la parte occidental de Ordesa. Se ve bien Taillón, la brecha queda tapada por alguna loma y el Monte Perdido lo oculta Tobacor. La cima de Bachesango es el contrafuerte de la sierra hacia el sur.


Bajo Peña Sabocos un circo colgado.


En los planos herbosos de punta Sarasé, plantas de amplio rango altimétrico
Acinos alpinus

Lithospermum arvense


En esta ocasión nos acompañó Angkor, siempre animoso y gran andador.

Track de la ruta y detalles de la misma en Wikiloc


Powered by Wikiloc

4 comentarios:

  1. ¡Hola Juan Manuel!
    Siempre es un placer leerte también en Campaniacha.
    Se te ha colado en el segundo párrafo Bielsa en lugar de Biescas. Son los diablillos que juegan en nuestra mente.
    ¡Que vaya bueno!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Mariano. Lo he corregido de inmediato. En efecto, hay días en que los diablillos que tú dices actúan en contra. Espero que hayas disfrutado con el blog.

      Eliminar
  2. Hola Juan Manuel.

    Que paisajes más bonitos esconde esta zona. No hace mucho, subimos al Bachesango y bajamos por el barranco del Puerto, me pareció un lugar, espectacular. Durante buena parte de la ascensión, veíamos la Punta Sarase y la apunte para otra ocasión. que he visto que también se puede hacer en circular. Que chulos los Los chevrons del Asieso.

    Salud y montaña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No son nada desdeñables lugares como Sarasé, Pelopín, Mondicieto, Erata o incluso Oturia aunque esté más al sur. Al Bachesango no hemos subido. ¿Por dónde es más recomendable ir? Gracias por tu comentario y que disfrutes de la montaña.

      Eliminar